boletines del ayuntamiento, fotos...

La Cátedra Pedro Zaragoza publica un repositorio con documentos de la época del exalcalde de Benidorm

15/05/2024 - 

BENIDORM. El primer boletín del Ayuntamiento de Benidorm, bandos o fotos personales y de su faceta política... La Cátedra de Estudios Turísticos 'Pedro Zaragoza Orts' de la Universidad de Alicante (UA) ha creado un repositorio que almacena y ordena una serie de publicaciones antiguas pertenecientes en gran parte al Archivo Municipal y que reflejan la sociedad de los años 50 y 60 en la pequeña población. La web, que ya está abierta al público, se centra en su etapa de alcalde del municipio.

La responsable de este proyecto, Virginia Ortega, fue la encargada de presentar este proyecto en el II Encuentro de Cátedras de Turismo de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) celebrado este martes en la ciudad. El mismo repasa la trayectoria de Pedro Zaragoza (1922-2008), quien gobernó en la ciudad desde 1950 hasta 1967. Durante este periodo, el primer edil apostó por el sector turístico como revulsivo para la localidad en un momento en el que Benidorm no destacaba por esta industria ni tenía las dimensiones que tiene ahora.

El repositorio recorre los principales avances para la sociedad local destacados en 12 hitos. El primero llega en 1952 con la creación de la 'Comisión Pro Playas' donde estaban representados empresarios locales, representantes del sector turístico y de la administración local. El objetivo era mejorar las condiciones de los arenales cuando en ese momento Benidorm contaba con apenas 4.000 habitantes y su principal fuente de ingresos provenía de la agricultura y la pesca. El reto era ampliarlas sabiendo que en ese momento eran más estrechas y estaban cubiertas de piedras y grava. A su vez, se incorporaron servicios de socorrismo, se crearon los paseos marítimos y se puso el foco en la promoción como destino turístico.

Junto a este primer hito le siguen otros como el 'Mito del decreto del bikini', la publicación de 'Así será Benidorm', la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el I Festival de la Canción Española, la llegada del agua potable, la incorporación de l'Illa al patrimonio municipal, el 'milagro' Benidorm, la modificación del PGOU para incorporar la altura libre de edificios, la audiencia con Francisco Franco y la entrega de la maqueta Cruz a los muertos en la mar, la operación 'Laponia', y las reuniones del Centro Europeo de Documentación e Información (CEDI) en la localidad.

Radiografía de la época

Como es sabido, la etapa de Zaragoza al frente del Ayuntamiento coincidió con la época franquista. Dentro de la numerosa documentación que se ha expuesto en este repositorio se encuentran imágenes con el caudillo o reportajes en los que se informa de su paso por el municipio, así como el de su mujer, Carmen Polo. Muestra de ello es el boletín del Ayuntamiento de julio de 1961 que recoge este titular: "El Caudillo recorrió las costas de Benidorm". En él se informa que el matrimonio realizó un viaje privado con su yate 'Azor' desde Xàbia a Torrevieja. "Al pasar frente a Benidorm y aunque la presencia del 'Azor' no había sido anunciada previamente, fueron muchas las personas que saludaban cariñosamente al Caudillo desde las playas y montes, porque el poder de sugestión popular del Jefe del Estado movilizó al pueblo que supo enterarse con un fino instinto político de su presencia fugaz", se puede leer en este escrito, que explica que el alcalde pudo saludarles brevemente y arrancarles el compromiso de visitar el municipio en otra ocasión. 

Este es uno de los tantos recortes que deja en exposición este proyecto y que muestran la forma de vivir de la época y varias curiosidades. Entre ellas, la evolución del turismo cuando empezaba a despegar en la pequeña población, los precios máximos de venta al público de diferentes productos, los objetos perdidos (aletas de buceo, trajes de baño o toallas), los datos demográficos del mes de octubre de 1959 donde salen nombres y apellidos de aquellos que se casaron, fallecieron o nacieron, un bando con restricciones para evitar ruidos o los resultados de la VI Gran Copa Falanges del Mar con la Cofradía de Pescadores de la Vila Joiosa como ganador.

Los boletines también incluían reportajes sobre el crecimiento de la ciudad que ya ponían sobre la mesa debates que siguen de actualidad, pero con otras cifras: "El pueblo de nueve mil habitantes que se convierte en estos meses de verano en una urbe cosmopolita de 150.000. 'Y todo con los mismos servicios, eso es lo difícil', dice su alcalde", recoge el fechado en junio de 1966.

Noticias relacionadas

next
x