presenta el estudio en las i jornadas rurales de castellón

El Comcas alerta de que en cinco años se jubilará el 34% de los profesionales en las zonas rurales

15/05/2024 - 

CASTELLÓ. El Colegio de Médicos de Castellón (Comcas) acogió este miércoles las I Jornadas Rurales de Castellón para tutores y residentes, que contaron con la presencia del presidente de la institución, el doctor Carlos Vilar, y miembros de su Junta Directiva. En el evento se presentó un estudio sobre la medicina rural en la provincia. realizado por los doctores por Nel·lo Monfort y Nuria Pascual, ofrece una visión detallada y actualizada de la situación de la medicina rural en Castellón durante el período 2023-24.

El análisis cubrió 4 departamentos de Salud, ocho comarcas, 24 Zonas Básicas de Salud (ZBS) y 114 municipios de la provincia, documentando la labor de 102 profesionales médicos que estaban en sus respectivos centros de trabajo en el momento de efectuarse la encuesta. Aunque los resultados no están verificados, proporcionan una estimación muy cercana a la realidad rural médica de la provincia, que los autores del estudio anticipan que cambiará después de los movimientos y ajustes de personal a finales de 2024.

El estudio destaca que la mayoría de los facultativos que trabajan en las áreas rurales poseen la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), alcanzando un 84,3% en zonas de ruralidad remota. Además, en el 41,6% de las ZBS analizadas, todos los profesionales del Equipo de Atención Primaria (EAP) cuentan con esta especialidad, lo que sugiere la importancia de enfocar futuras oposiciones o consolidaciones de empleo en esta área.

A la hora de comparar los datos obtenidos en este estudio con los del Mapa de la Atención Rural de España de la Organización Médica Colegial (OMC) que agrupa a los 52 colegios oficiales de médicos españoles permiten colegir que la provincia de Castellón sobresale en el apartado de la tutorización de pregrado y posgrado, así como en la colaboración docente y la presencia de profeso-res universitarios, a pesar de contar con pocos centros de salud acreditados para tales fines.

El informe también revela una amplia gama de servicios y actividades en los centros de salud y consultorios auxiliares, incluyendo técnicas como la espiro-metría (17,6%), ecografía (6,25% en zonas remotas), cirugía menor (20,5%) e infiltraciones (20,6%). Aproximadamente entre el 20 y el 25% de los profesionales participan en proyectos de investigación, y un 4% posee doctorado.

Con la jubilación inminente prevista del 34,3% de los profesionales, principalmente en zonas de ruralidad accesible, en los próximos cinco años, el estudio subraya la necesidad de prepararse para estos cambios y reforzar la Atención Primaria Rural que es un pilar fundamental para garantizar la equidad y accesibilidad a la salud de las comunidades rurales de Castellón

Noticias relacionadas

next