la universidad ha acogido múltiples actividades durante toda la semana

La UJI se convierte en el epicentro del Día Internacional de la Luz en España

16/05/2024 - 

CASTELLÓ. La conmemoración del Día Internacional de la Luz nos recuerda la relevancia que la ciencia y la tecnología de este fenómeno tienen en la vida cotidiana de las personas y del planeta. Se eligió esta fecha porque el 16 de mayo de 1960 tuvo lugar la primera emisión láser obtenida por Theodore Maiman, un ejemplo paradigmático de como un descubrimiento científico proporciona herramientas revolucionarias con beneficios globales.

La Lonja del Cáñamo de la Universitat Jaume de Castelló se ha convertido en sede del acto central de la conmemoración en el ámbito estatal de esta fecha. La rectora de la UJI, Eva Alcón, y la presidenta del DIL en España, María Josefa Yzuel, han presidido el acto, acompañadas por la alcaldesa de Castelló de la Plana, Begoña Carrasco, el director general de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana, Rafael Sebastián, y el vicerrector de Investigación y coordinador del comité organizador, Jesús Lancis.

En el turno de intervenciones, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha destacado esta conmemoración como "ejemplo de divulgación científica para que la sociedad conozca, entienda y valore el papel fundamental que tiene la ciencia como palanca para el progreso y el bienestar de las personas". Además, Alcón ha aprovechado su intervención para reconocer y agradecer el trabajo del catedrático de Óptica y exrector de la UJI, Vicent Climent, como precursor de esta celebración en la UJI.

Carrasco vincula la luz con Castelló 

La alcaldesa de Castelló de la Plana, Begoña Carrasco, ha mencionado la vinculación entre la luz y la ciudad, en especial sus fiestas fundacionales de "La Magdalena" que "son también conocidas como las 'Fiestas de la Luz' y en las que sus monumentos festeros (las gaiatas) son también reflejo de la evolución y la importancia de la luz y la iluminación en nuestra sociedad y por eso", ha comentado, "hay pocas imágenes más acertadas que ver como la humanidad avanza acompañada por la luz, para cumplir objetivos y sueños".

El director general de Ciencia e Investigación de la GVA, Rafael Sebastián, ha destacado el potencial investigador e innovador de la Comunitat Valenciana en este ámbito, en concreto en campos como la astrofísica, las telecomunicaciones o la medicina, "gracias al trabajo de los centros de investigación y las universidades". La catedrática María Josefa Yzuel ha comentado que esta conmemoración también busca atraer talento hacia las ingenierías para "dar continuidad a los avances y conseguir nuevas tecnologías que mejoran el bienestar social".

Por último, el profesor Lancis, ha agradecido la colaboración de todas las personas que han contribuido a la organización y la confianza del comité nacional para convertirse en sede del acto central de conmemoración. Así mismo, ha agradecido especialmente la tarea del profesor Vicent Climent, quien ha fomentado la celebración anual en la UJI de esta celebración e inició los trámites para que la universidad pública de Castellón centrara las celebraciones en 2024. 

Arte, ciencia y tecnología con la luz 

"Es la intersección de arte, ciencia y tecnología lo que hace la holografía tan interesante!: con esta frase de Stephen Benton, inventor del holograma arco iris, ha iniciado el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alicante, Agusto Beléndez, su charla sobre este fenómeno óptico. El investigador ha explicado que hay dos procesos involucrados en los hologramas: el registro y la reconstrucción, el primero sirve para obtener la información por medio de interferencias luminosas y el segundo permite la reconstrucción a través de la difracción.

Beléndez ha contado, que aunque Dennis Gabor fue el inventor de la holografía en 1947 (recibió el Nobel de Física por eso tres décadas después), ha habido en la historia de la holografía otras contribuciones destacadas como la de Yuri Denisiuk o Emmett Leith, quien inventó, junto a Juris Upatnieks, la holografía tridimensional. Para finalizar, el profesor ha realizado un extenso recorrido por algunas de sus aplicaciones, como en medicina con sensores (glucosa) o cuántica (imágenes médicas); la seguridad (en DNI o tarjetas), la energética (células solares) o la realidad aumentada, entre otras muchas.

Después de la charla, se han entregado los premios de concurso de fotografía digital y se ha visitado la exposición del festival Imaginària que hay en la sede de la ciudad 'Grande padre' de Camilla de Maffei y Christian Elia. Además, en la planta baja de la Lonja hay varias demostraciones de gran formato como el cubo dicroico, el calidoscopio o la matriz de placas zonales (como lentes de diferentes focales) bajo el título 'Sorpresas con luz' para que el público se deslumbre con la versatilidad de esta onda electromagnética.

Una semana llena de actividades

El Grupo de Investigación en Óptica (GROC-UJI) y el Comité Español del DIL, con la colaboración de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana, el Servicio de Comunicación y Publicaciones, el Vicerrectorado de Cultura, Lenguas y Sociedad, el Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen, la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales y el Servicio de Deportes han organizado en la UJI actividades toda la semana para aumentar el conocimiento sobre el crucial papel de las ciencias y las tecnologías lumínicas y sus aplicaciones en medicina, comunicaciones, producción de energía, biología y otros muchos campos.

La conmemoración empezó el lunes con la participación de más de una treintena de personas en la carrera 'El fotón más rápido' en el campus del Riu Sec. La Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales abrió el martes sus puertas para acoger dos conferencias del artista Pascual Arnal y el profesor de la Universitat Politècnica de València, Carles Milian.

En la primera, Arnal habló de su creación artística y del papel fundamental que juega la luz en una de sus series temáticas, la representación del firmamento, puntos que no se aprecian visualmente a la luz del día pero que con luz directa por la noche forman escenas propias del universo o palabras con mensaje.

Por su parte, Milian explicó las investigaciones sobre serpientes fotónicas que realiza con colaboración con investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya y el Instituto de Ciencias Fotónicas, consideradas uno de los trabajos más relevantes del 2023 en el campo de la fotónica. El equipo ha construido un modelo preciso que incluye todos los fenómenos que pueden influir en la formación de estas prometedoras estructuras

Más actividades

Además, en los laboratorios de Física de la UJI y en el vestíbulo de entrada de la ESTCE tuvieron lugar varios talleres para experimentar con la luz, organizados por el Grupo de Estudiantado de Óptica de Castellón (OCAS), centros de formación preuniversitaria y grupos e institutos de investigación de la Jaume I. También había una muestra de pósteres de la Sociedad Internacional por la Óptica y la Fotónica con perfiles de investigadoras y tecnólogas de este ámbito científico, traducidos al valenciano por el Área de Mujer, Óptica y Fotónica de la Sociedad Española de Óptica.

El miércoles, dentro de los actos programados en el festival Pint of Science en el pub castellonense Dublin House, los monólogos se acercaron al mundo de la óptica con la charla 'Capturando la luz en las imágenes', a cargo de la investigadora y directora del Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen, Inmaculada Remolar, y '¿Cámaras de un solo píxel?' con el investigador Armen Lenz del Grupo de Investigación en Óptica (GROC-UJI).

Las actividades finalizan el sábado 18 de mayo con un taller de cianotipia, dentro del marco del festival Imaginària; la inscripción está abierta hasta el 17 de mayo o hasta completar el aforo.

Esta conmemoración está incluida en el Programa Internacional de Ciencia Básica de la UNESCO y gestionada, en el ámbito internacional, desde el International Day of Light Secretariat. En España, está coordinada por el Comité Español del Día Internacional de la Luz, que agrupa a sociedades científicas, centros de investigación, universidades, consorcios y plataformas tecnológicas y empresas vinculadas a la ciencia y tecnología de la luz.

Noticias relacionadas

next