La responsable de la cuenta paródica ‘Hazmeunafotoasí’, disecciona las entrañas de la influencia en su libro ‘Cien años de mendigram’ (Roca)
Inédita hasta ahora en España, ‘Testimonios sobre Mariana’ (Bamba) aborda el abuso en un matrimonio de intelectuales desde tres miradas ajenas
Naufragios, obsesiones infantiles y criaturas marinas se dan cita en Ballenas invisibles (Barlin), el ensayo en el que Paula Díaz Altozano aborda la fascinación por los grandes cetáceos a lo largo de los siglos
La periodista publica Quiero y no puedo (Blackie Books) un ensayo que recorre la historia española a golpe de bolsos de lujo, monterías, aspiraciones y desigualdad
¿Cómo evolucionan nuestras filias y fobias culturales? ¿Qué nos hace alejarnos de esas creaciones que nos maravillaron hace años? ¿Y qué tienen ciertos títulos para seguir acompañándonos fielmente?
Títulos que dejaste a esa persona con la que ya no te hablas, volúmenes que cediste temporalmente a alguien cuyo nombre no recuerdas (y que nunca regresaron a tus manos), sudores fríos ante la posibilidad de que te devuelvan un ejemplar con alguna página rota y muchos otros traumas lectores
De Massachusetts a Chile, de Hockney a Lorca y del tomate a la langosta. Destinos de ficción a los que huir de la canícula infernal
Talleres y charlas para aprender a surfear el maremágnum de estampas que nos inunda
El cocreador del podcast ¿Puedo hablar! debuta en la novela con La mancha
Publicado por Barlin, ‘El arte de invocar la memoria’ planta cara al olvido colectivo recorriendo las heridas abiertas por la dictadura franquista
En ‘Sparks’, un grupo de oráculos infantiles toman el poder, leen la mano y predicen el destino de los espectadores adultos
Frente a la oleada de títulos recién publicados que inundan estos días las librerías, hablamos de esos libros que no lograron en su momento el éxito que merecían… pero que todavía pueden experimentar una segunda vida
Tras la profusión de actos que tienen a las voces femeninas como protagonistas durante el mes anterior, en abril las agendas culturales vuelven a relegar las ‘cosas de mujeres’ (sea eso lo que sea) a un segundo plano. ¿Qué hacer para dinamitar esa inercia?