a través de un spot con motivo del día del comercio justo en castelló

La campaña 'Llaurant...' denuncia los daños de la agricultura industrializada y muestra alternativas

17/05/2024 - 

CASTELLÓ. Contaminación, toxicidad de alimentos, precios injustos en el campo, por un lado, y alternativas reales de producción y consumo agrícola-ganadera justas y sostenibles en Castellón. Estas son las dos caras de un nuevo vídeo de concienciación que lanzó este viernes a las redes el proyecto 'Llaurant un futur sostenible'’, un día antes de la celebración en Castellón del Día del Comercio Justo, la Economía Social y la Cooperación al Desarrollo. El spot puede verse completo en la web de la campaña: www.llaurant.com

Se trata de un proyecto organizado por la Fundación Novessendes, de Betxí, y la ONGD Pankara Ecoglobal, de Vila-real, y financiada por la Generalitat Valenciana, que surgió en 2021 para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de fomentar un sistema agroalimentario más justo y sostenible. Los datos científicos indican que la forma industrializada de producir y consumir alimentos está causando múltiples estragos: climáticos, desigualdad económica, problemas de salud… en todo el mundo y, obviamente, en la Comunidad Valenciana.

El audiovisual con el que la campaña transita la tercera fase desde su nacimiento, está tratado desde la ironía y cargado de toques de humor, pero con un trasfondo muy serio. El spot puede visionarse desde hoy en la página llaurant.com. En él, las organizaciones han buscado, por un lado, destacar los principales impactos del sistema alimentario industrializado. Y, por otro, mostrar que existen alternativas sostenibles en Castellón.

“Tenemos un montón de productos respetuosos con el entorno y con las personas muy cerca de ti”, insisten las responsables del proyecto, Alba Remolar Franch, técnica de proyectos de la Fundación Novessendes, e Iraca Vargas,  técnica de proyectos ONGD Pankara Ecoglobal.

Un total de 22 iniciativas en tres años

El proyecto Llaurant un Futur Sostenible surgió hace tres años. En este tiempo, la estrategia ha perseguido sembrar una semilla de conciencia en la población para que consuma y apueste por productos agrícolas producidos de forma más respetuosa, saludable y justa. Es decir, por una agricultura alternativa a la industrializada. La campaña se basa en una estrategia multimedia que comprende tácticas digitales y físicas. En esta tercera fase, por ejemplo, además de la difusión en redes sociales, está programada el diseño de una exposición interactiva, encuentros y formaciones.


Las cifras de las acciones desarrolladas hasta ahora hablan por sí mismas. En este tiempo, el proyecto de Novessendes y Pankara ha conseguido involucrar a 22 iniciativas productoras de Castellón relacionadas con la producción de alimentos. Empresas todas que apuestan por defender una agricultura y ganadería respetuosas con el medioambiente, la sociedad y el territorio.

Además, se han publicado alrededor de 20 entrevistas a protagonistas de la agricultura castellonense en diversas redes sociales de la campaña. Y se han producido y difundido diferentes audiovisuales de sensibilización, dando voz a los proyectos de agricultura sostenible de Castellón.

Paralelamente a las redes y medios de comunicación, la campaña también ha llevado su mensaje por un cambio de modelo alimentario sostenible al público de Castellón de forma física, presencial. Lo ha hecho con actividades de sensibilización como charlas, exposiciones, dinámicas participativas y talleres prácticos. En total, más de 600 personas han participado de estas experiencias.

El proyecto también ha recalado en el sistema educativo, para sensibilizar desde las bases. Lo ha hecho con actividades dirigidas a centros de Primaria. Por ejemplo, formación sobre alimentación saludable y sostenible a más de 60 monitores y monitoras de comedor y talleres a más de 80 estudiantes.

'Llaurant un futur sostenible' también se ha dirigido a un público más especializado y al alumnado universitario. Para ello, se han elaborado 3 informes técnicos, en los cuales se recogen datos sobre alimentación y producción sostenibles en Castellón. Y se han desarrollado dos jornadas técnicas y formativas en la UJI, con una presencia de más de 106 personas asistentes.

Noticias relacionadas

next