el artista i director de la mostra test destaca el "pensamiento crítico de la cultura"

Pascual Arnal: "El espectador ideal es aquel que se deja llevar por la curiosidad y la confianza"

19/05/2024 - 

CASTELLÓ. Las numerosas muestras y actividades culturales que hoy en día llenan la agenda en la provincia son espejo de cómo Castellón es testigo de la evolución que está teniendo el mundo del arte. Y más concretamente, ese arte que queda un poco alejado de los circuitos oficiales. Pascual Arnal, artista, comisario de exposiciones, director de la Mostra d’Art i Creativitat Test de Vila-real y parte del equipo del certamen de fotografía Imaginària, señala la necesidad de adaptarse a esos cambios. Como él explica, el eje sobre el que pivota ese cambio es la propia oferta, ya que la variedad actual no tiene nada que ver a la de hace 15 o 20 años. Y ahí, de nuevo, la provincia no se ha quedado estancada.

Hasta el próximo fin de semana se puede ver en el Convent Espai d’Art de Vila-real la exposición colectiva del Test con Adrià Miko (pintura), María Esteve (instalación, frottage y audiovisual) y Miquel Ponce (collage y pintura). A estos tres nombres se suma el de la ilustradora castellonense Dakota Hernández, cuya obra amplía el museo callejero de esta edición. Este certamen es una muestra de la urgencia de adaptarse a la transformación en el sector artístico.

-¿Qué es lo que se encuentra un visitante a la muestra de arte TEST?

-Fundamentalmente la obra artística de creadores con carreras muy jóvenes pero que tienen claro que se quieren dedicar a este mundo. Todos ellos, ya han demostrado su valía dentro del arte. Nosotros lo que intentamos es potenciar esas carreras y darles apoyo.

-Siendo como son casi siempre personas desconocidas, ¿cómo das con los artistas? ¿Cómo sabes a quienes es oportuno invitar?

-Son personas que han ido haciendo cosas, como ser elegidos en destacados certámenes o formar parte de exposiciones colectivas. Además, las redes sociales ayudan mucho. Les sigues, y ellos a su vez siguen a otros, y otros comentan trabajos sobre otros, a quienes tu también tienes acceso. Procuro seguir todo lo que hacen. Ese es mi trabajo: observar, buscar o visitar exhibiciones. Muchas de estas propuestas se mueven ambientes más alternativos, por lo tanto, hay que hacer un seguimiento de esos espacios que están fuera de los circuitos. 

Esa es mi forma de trabajar, y y cuando veo que hay trabajos que emopiezan a despuntar es cuando pienso que es un buen momento para darles nuestro apoyo desde el Test. La muestra parte justo de la fase anterior a cuando arrancan con una carrera más sólida. Si ya han llegado a cierto nivel de reconocimiento todo se hace más difícil porque puede que tengan demasiados compromisos y no dispongan del tiempo para articular una propuesta para Vila-real.

-Como director artístico de la muestra, ¿tienes manos libres para programar?

-Si. Presenté una propuesta al Ayuntamiento de Vila-real basada en fomentar el arte joven y argumenté que para ello debíamos articular ciertas estrategias que posiblemente darían fruto con el tiempo. Sin libertad y sin confianza hubiera sido imposible levantar este proyecto y seguir con la muestra once años después.

Sin libertad y sin confianza hubiera sido imposible levantar este proyecto y seguir con la muestra once años después



-Un aspecto diferenciador son las publicaciones de los trabajos de los artistas que vienen a Vila-real.

-Si. Editamos un libro para cada uno de ellos que sirve como herramienta para divulgar su trabajo. La Mostra Test está concebida para que la gente que viene de público disfrute de la exposición pero también para  beneficiar las carreras de los artistas. Así todos salimos ganando, los vecinos de Vila-real y quienes nos visitan pueden disfrutar del arte que se exhibe, de las visitas guiadas y de las publicaciones, y los artistas por su parte disponen de una herramienta fundamental para darse a conocer.

-¿Hay algún momento de estos 11 años en el que pienses que solo por haber visto a un artista u otro ya había valido la pena poner en marcha la muestra?

-Durante 11 años se ha apostado por muchos artistas. Han pasado ya 44. En el mundo del arte se da esa paradoja en la que una propuesta creativa, de un día para otro, se puede ver recompensada al más alto nivel . Un artista no es, por ejemplo, como un tenista que tiene que ir paso a paso para subir a lo más alto. Aquí puedes ser una persona desconocida, y en cuestión de poquísimo tiempo todo eso cambie radicalmente. Por eso es difícil significar un momento durante estos años. 

Los artistas que participan en Test albergan una base y una calidad que merece ser descubierta y reconocida. Es verdad, eso sí, que ha habido algunos artistas que han pasado por Vila-real y poco tiempo después sus carreras han despegado a niveles impensables en aquel momento. El caso más evidente es el de Felipe Pantone, que en pocos años se ha convertido en todo un referente del panorama artístico internacional.


-Te ocupas desde hace 2 años junto a Vicente Tena y Lidón Forés del festival provincial de fotografía Imaginària, donde también vais un paso más allá de simplemente colgar fotos y que la gente vaya a verlas.

-La fotografía ha pasado de ser algo que practicaba poca gente a ser algo cotidiano y que desde nuestros teléfonos realizamos casi a diario. Hoy en día, la imagen está muy presente en todo como vehículo para explicar muchas historias de otras tantas maneras. Las propuestas de los artistas fotográficos de hoy en día son muy diferentes a las de hace unos años. Antes había unos discursos más lineales, donde la imagen ya te contaba muchas cosas de lo que estaba pasando. 

Desde hace unos años, la imagen se utiliza para crear narrativas más complejas, metafóricas o poéticas. Ahí está su evolución. En Imaginària, al igual que en la Mostra Test, fomentamos ese entendimiento mediante la visita de los propios artistas para que expliquen sus trabajos, además de programar diferentes visitas guiadas. Esto, con el paso del tiempo se ha vuelto necesario. Nuestra principal misión es que el espectador sea conocedor de que más allá de la propuesta estética hay un contexto y unos parámetros en los que el artista articula un discurso.


-Tu, y los directores artísticos o programadores, trabajáis mucho para sacar adelante proyectos. A veces me pregunto si los espectadores no os defraudamos un poco. Creo que en ocasiones somos quejicas y poco implicados. ¿Cómo lo ves?


-A mi modo de ver, el espectador ideal sería aquel que decide dejarse llevar por la curiosidad y la confianza en el hecho artístico, hace tiempo que he llegado a la conclusión que el arte requiere de una responsabilidad compartida entre la intimidad del autor y la vivencia del espectador. Hay que saber surfear la fina línea entre lo que denominamos cultura y lo que denominamos ocio. Y esa línea a veces acaba se acaba difuminando entre ambos conceptos, de manera que muchas veces lo que tendría que ser visto con la curiosidad de la cultura lo ves con la intensidad del ocio. El ocio es muy necesario porque produce una satisfacción instantánea, pero no suele incitar a la calma y la reflexión, que es algo que sí que aporta la cultura mediante el pensamiento crítico.

El ocio es muy necesario porque produce una satisfacción instantánea, pero no suele incitar a la calma y la reflexión, que es algo que sí que aporta la cultura mediante el pensamiento crítico




-Tanto la muestra Test como el certamen Imaginària son dos eventos en los que se puede apreciar esa línea fina de la que hablabas antes. En ambos la comunicación con el visitante es primordial.


-Si. Es curioso ver como a veces se acerca gente bastante desconfiada y luego, ves que repite. La cultura necesita de cierta pausa, y cuando descubres cómo mirar desde esa pausa, pronto o tarde llega la recompensa. Como venimos comentando, las cosas han cambiado y ya no se trata simplemente de algo estético y superficial.


-Otra de las particularidades de las dos citas es la descentralización. ¿Se puede a través del arte vertebrar una provincia como la nuestra?


-La UJI es el impulsor de Imaginària y de todos es conocida su labor de dinamización social en muchas localidades de la provincia. Desde el festival tenemos claro que no puedes presentar la misma propuesta expositiva para Castellón ciudad que para una población en un enclave más rural. Como ejemplo, este año la artista seleccionada para Vilafranca es la madrileña Irene Zottola, una artista que ha realizado diferentes talleres creativos. 

El resultado son unas piezas en cuya elaboración han participado de manera activa muchos vecinos de la localidad y que en su posterior exhibición seguro que será ampliamente visitada. Entiendo que, en este sentido, el arte sí que es una herramienta vertebradora de nuestra provincia. Si el arte no provoca una experiencia en el espectador, sea esta la que sea, entonces no tiene ningún sentido.

next