Valencia Plaza

INVESTIGACIÓN EN MARCHA

El anisakis, posible factor de riesgo en el desarrollo del cáncer gastrontestinal

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID, (EP). Un grupo de investigadores españoles ha detectado anticuerpos contra el anisakis en pacientes con cáncer gastrointestinal, lo que les ha llevado a investigar hasta qué punto el anisakis debería tenerse en cuenta como posible factor de riesgo en el desarrollo de este tipo de cáncer. El estudio, realizado en pacientes con tumores gastrointestinales, ha revelado la presencia en suero de anticuerpos contra el anisakis en estos pacientes, a pesar de que nunca habían experimentado síntomas de la infección.

Esta es la principal conclusión de una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Hospital Ramón y Cajal, el IdiPAZ, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Universitario La Paz.

"El estudio mide la presencia de anticuerpos en sangre, un rastro que queda en los pacientes que alguna vez, en el pasado, estuvieron en contacto con el parásito", ha señalado Javier Arias Díaz, catedrático de Cirugía de la UCM y uno de los autores del trabajo, publicado en la revista Medicine."Nuestros resultados muestran que es más frecuente encontrar signos de haber contactado con anisakis en aquellos pacientes con cáncer de estómago o de colon, que son, además, sitios típicos de anclaje del parásito", ha añadido.

De las 94 personas estudiadas, la mitad sufrían tumores gastrointestinales y la edad media de los dos grupos era de 70 y 65 años, respectivamente. Según los autores, la infección pudo ocurrir mucho tiempo atrás y ser asintomática, o bien, cursar con síntomas leves e inespecíficos que pudieron confundirse con una reacción alérgica o una indigestión.

"Una infección por anisakis podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de estómago o de colon", apuntan. En vista de estos resultados, los científicos proponen que se tenga en cuenta al parásito como factor de riesgo para el desarrollo de tumores gastrointestinales.

El anisakis, a estudio

El anisakis es la enfermedad que provoca el parásito alojado en determinados pescados sin cocinar. Cuando se ingiere un pescado con larvas de anisakis, este produce inflamaciones locales o granulomas -inflamación formada por células inmunes que tratan de eliminar un parásito sin éxito-. "En una inflamación crónica, la acción continuada del entorno rico en radicales libres del oxígeno y otros productos tóxicos que se crea localmente puede acabar dañando el ADN celular y causar cáncer", ha afirmado Arias Díaz. En el caso concreto de la anisakiasis, en la formación del tumor podrían contribuir también productos liberados desde el parásito con acción cancerígena propia.

La incidencia del anisakis está aumentando en países como España, Italia y Japón, donde se ha incrementado el consumo de pescado crudo o poco cocinado. Dado que en 2006 se estableció en España la obligatoriedad legal de congelar el pescado de forma previa a su consumo crudo, el aparente aumento de incidencia podría estar en relación con un mejor diagnóstico. "Lo ideal es consumir el pescado cocinado. Si se opta por ingerirlo crudo, en ningún caso es seguro hacerlo sin que haya sido previamente sometido a un proceso de congelación al menos durante 24 horas", ha aconsejado el científico.

Aunque está demostrado que la congelación mata los posibles parásitos que pudiera contener, según los expertos no está tan claro que sean totalmente seguros otros posibles métodos de preparación del pescado crudo, como el ahumado, el marinado o la salazón.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Dos de cada tres conductores desconocen quién tiene la prioridad en las rotondas
Sería bueno que el Consell no echara a 'gorrazos' a las grandes empresas que vienen a crear empleo