Arquitectura y patrimonio

arquitectura 

Europa probará el modelo de vivienda post-covid en Castelló

  • Estado actual de las viviendas
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ.  No son pocas las diferencias que hay entre las viviendas del norte y del sur de Europa. ¿Se imaginan una sauna dentro de una casa de Andalucía como sí hacen en Noruega o en Suecia? Tampoco fuera de nuestras fronteras es fácil encontrar hogares con persianas o incluso con lavadoras. Fuera de España es bastante común que las personas laven su ropa en lavanderías compartidas ubicadas en los mismos edificios o en tiendas especializadas en este servicio. Las diferencias climatológicas y culturales entre unas zonas y otras no se pueden obviar, porque todas estas premisas influyen en el diseño de una ciudad.

Es pues a partir de este planteamiento que nace Happen (Holistic AProach and Plataform for the deep renovation of the Med residential built ENvironment), una plataforma europea centrada en estudiar las peculiaridades de los edificios alzados, en este caso, en países mediterráneos. En concreto, el proyecto trata de analizar su eficiencia energética para poder rehabilitarlos y diseñar unas mejores viviendas. Para ello, Happen tiene activados, en la actualidad, nueve sitios pilotos repartidos en siete países: Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y España. Pues de entre todas las ciudades, ha sido Castelló la escogida para desarrollar el proyecto de rehabilitación sostenible de nuestro país.

Construido en 1979, el punto de partida es un edificio de 36 viviendas sociales, ubicado en la calle Santa Cruz de Tenerife y que "luce" en la actualidad completamente destrozado. De hecho, su urgente rehabilitación ya estaba siendo promovida por la Entidad de Vivienda y suelo de la Comunitat Valenciana y el estudio valenciano ARG Arquitectos, aunque ahora también está siendo formulada por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) y la Universidad de Sevilla. Ambas instituciones buscan conseguir en él ahorros energéticos de hasta un 60%. 

Para lograrlo, se mejorará, por ejemplo, el aislamiento de las cubiertas, empleando para su acabado materiales cerámicos de color claro que ayuden a disminuir el efecto isla de calor. También se procurará que las instalaciones sean lo más eficientes posibles y se colocarán placas solares para alimentar la iluminación de las zonas comunes o de los mismos ascensores. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo