Arquitectura y patrimonio

RESTAURACIÓN

Del lodo de la Dana a sintonizar tres emisoras: así revive una radio americana de 1940

  • Vicente Tarazona posa con una de sus radios
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (Mónica Collado/EFE). Tras una limpieza intensiva del lodo que acumuló por la dana de Valencia y su puesta a punto electrónica, una radio americana de 1940 de una colección privada ha sido recuperada por especialistas de la Universitat Politécnica de València y ocho meses después, vuelve a sonar y ya sintoniza RNE, SER y COPE.

Durante cinco meses ha vivido un exhaustivo trabajo de desmontaje y limpieza de barro de cada pieza interna y externa y los circuitos han sido sometidos a ultrasonidos, y en una semana se ha puesto en funcionamiento, cuenta a EFE la directora del Museo de la Telecomunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) de la UPV, Carmen Bachiller.

Se trata de una de las radios que cedió a la UPV Vicente Tarazona, de 82 años y vecino de Paiporta (Valencia), que aprendió a montar radios de adolescente y retomó la afición tras jubilarse hasta completar una colección de 200 aparatos, arrasada en apenas unos minutos por la dana que anegó de agua y lodo el garaje donde los tenía pulcramente ordenados.

La noticia llegó a oídos de Bachiller, que pensó que podrían contribuir a que la colección no se perdiera y movilizó a la UPV para recuperar los aparatos, que han ido a esta universidad y a otros museos y entidades.

La restauración se ha hecho en el taller del Fondo de Arte y Patrimonio del Museo de Telecomunicaciones de la UPV y las radios   -ya hay otra que se escucha, aunque no se sintoniza- han recuperado su funcionalidad gracias a Luis Sempere, profesor de la ETSIT y voluntario del museo.

La UPV ha hecho un inventario y catalogación de cada aparato, recopilando información sobre su año de fabricación, marca, modelo y características técnicas, en total entre 80 y 90.

Pero, según Bachiller, empezaron por una treintena cuya parte exterior era de baquelita, "un material muy resistente, que se dañó muy poco y que había preservado la circuitería interna" y "eran las que iban a garantizar mejor la recuperación del equipo", indica.

Una Pilot de 1940 con la circuitería en buen estado

La que acaban de recuperar en una radio Pilot, un modelo americano de 1940, cuya baquelita "ha permitido una limpieza muy buena de todos los materiales, llenos de barro por dentro y por fuera" y que "al tener una circuitería sencilla por ser un modelo bastante antiguo se ha podido restaurar".

"Las válvulas de vacío estaban intactas y muchos de los elementos de la circuitería, como las resistencias y las bobinas, estaban muy bien. Incluso los condensadores variables estaban funcionando después de la limpieza exterior e interior", rememora.

La circuitería ha sido sometida a una "limpieza intensiva con un baño de ultrasonidos", lo que suponía volverlas "a sumergir en agua para limpiarlas pero de forma controlada", y cuando ya estaba completamente seca se procedió a su recuperación funcional.

"La limpieza ha sido de febrero a junio más o menos y, con la circuitería limpia, seca y en condiciones, ponerla en marcha ha llevado una semana", resalta para proclamar: "Parece nueva".

El director del Fondo de Arte y Patrimonio de la UPV -en cuyo taller se restauran los aparatos de radio-, Toni Colomina, detalla a EFE que primero han recuperado "la estética, las carcasas, muchas de ellas muy dañadas", sobre todo las de madera.

"Hemos realizado un proceso estético para estabilizar todos los materiales constitutivos de las radios tanto en su caja externa como en el interior, sometiéndolo a un desmontaje exhaustivo de todos los componentes. Los dispositivos electrónicos del interior también estaban completamente llenos de barro", afirma.

Con ayuda de los ingenieros de Telecomunicaciones han intentado recuperar la funcionalidad de algunas de ellas. "La recuperación de estas radios es una fantástica metáfora de volver a levantarse tras la dana -según Colomina-. Empezar a recuperar la funcionalidad de estas radios es un acto simbólico bastante importante".

"Éramos bastante escépticos porque el daño era tan grave que no sabíamos hasta qué punto podría ser posible. Al final, gracias a la ingeniería, lo hemos podido conseguir", afirma para agregar que continúan trabajando en la recuperación estética de los aparatos pero ya hay otra radio que han hecho funcionar.

Escalofríos y alegría al saber que funciona

Tras conocer por Carmen Bachiller que una de sus radios funciona, Vicente Tarazona confiesa a EFE que sintió "escalofríos" y compartió "la alegría de la persona que la había puesto en marcha".

"Me pongo en su lugar, es lo que yo hacía, estar durante días comprobando hasta que decides enchufarlo. Yo me santiguaba antes. Verlo me ha hecho muchísima ilusión", afirma.

La Pilot empezó a sonar tras ser limpiada por dentro y fuera y tras sustituir los componentes internos necesarios y hacer unos ajustes. "Coge tres emisoras y se oye un ruidito de fondo; no es como hace 60 años pero no se puede pedir más", explica a EFE Luis Sempere, encargado de la restauración del circuito interno y la sustitución de las piezas necesarias con el plano original encontrado en internet.

"Lo primero que oímos no sé si fue RNE o la SER, una de las dos, y también coge la COPE. Ahora requiere un procedimiento de ajustes más sofisticado. Lo que sí podemos decir es que vuelve a sonar; que funcione es otra cosa", afirma.

Y subraya que también ha hecho "resucitar una Bush inglesa, modelo DAC 70 de finales de los 50, primeros años de los 60. Es europea y la he hecho funcionar. Tenía una bobina rota, irreparable pero la he sustituido y funciona; se oye aunque solo una emisora, pero eso quiere decir que el oscilador está funcionando aunque está fuera de rango". EFE

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo