GRUPO PLAZA

al otro lado de la colina / OPINIÓN

¿Claroscuros en el Santo Grial?

Foto: KIKE TABERNER

Dicen que la verdad os hará libres, y sinceramente es que hace falta mucho conocimiento e investigación todavía para opinar libre y acertadamente sobre esa gran reliquia de la cristiandad

20/04/2019 - 

Cuentan que hace 2000 años un tal Jesús de Nazaret expulsó del Templo Sagrado a cambistas y vendedores que lo habían transformado en cueva de ladrones, tristemente acabó sus días ejecutado por ser un revolucionario que predicaba que Dios es amor, algo incomprensible para la época (ahora para algunos también lo es), pero antes de la ejecución celebró con sus discípulos una Última Cena (que estos días recordamos) en la que hubo un objeto, que según cuenta la tradición, y el Catedrático de Arqueología Antonio Beltrán (nada sospechoso, pues llego a estar internado en los campos de concentración del sur de Francia para republicanos) corroboró que lo teníamos en Valencia, y que mientras nosotros lo llamamos Santo Cáliz, el resto del mundo lo llama Santo Grial.

Pues bien, hoy en día si volviese entre nosotros el Nazareno algo parecido haría respecto a los múltiples personajes que revolotean alrededor de tan especial copa, pues son continuas sus apariciones en diversos ámbitos culturales o mediático, lo cual no es nada malo, pero en algunos casos como puedan ser en películas o en series de televisión se presupone, que las licencias que se pueda tomar el guionista para contar una historia para entretener a los espectadores, hace que el rigor histórico se distorsione (lo cual es lógico), lo menos bueno son esos individuos que aparecen de vez en cuando alrededor del Santo Cáliz, haciendo afirmaciones no muy científicas de que ese objeto estuvo con un 99,9 % de probabilidades en la mesa de la última cena que celebró Jesucristo (ni los análisis de ADN dan tan alto porcentaje), o propagar un Camino del Santo Grial que es lo más anti histórico que existe (aunque eso sí muy pro aragonés), pues desde Zaragoza se dirige a Valencia atravesando Teruel, cuando se sabe, y hay actas, de que salió desde el Palacio de la Aljafería en Zaragoza para dirigirse hasta Barcelona, con todo el resto de Relicario Real, y que éste (durante el reinado de Alfonso V) partió (dividido) por tierra y por mar hasta Valencia.

Porque finalmente, lo que ocurre es que a pesar de que ya han pasado más de 10 años en que organizamos el I Congreso Internacional "Valencia la ciudad del Santo Grial" en noviembre de 2008, los ímprobos esfuerzos el Centro Español de Sindonología y su presidente Jorge Manuel Rodríguez donde se han presentado diversos estudios, queda mucho por investigar. Por eso a los posibles lectores les voy a dar diversas pistas, pues el que suscribe también ha indagado lo suyo en iconografías, bularios y cartularios medievales, a ver si alguien quiere hacer su Tesis Doctoral, TFM, TFG o investigación sobre tan importante y sagrada Copa.

Para empezar, esto es una hipótesis, existe un factor que ha alterado cualquier investigación sobre el cáliz, algo parecido a lo ocurrido con la Sabana Santa según lo descubierto por Barbara Frale, investigadora de la Biblioteca Vaticana, en sus Archivos Secretos respecto a la laguna historiográfica de la Síndone de Turín al estar en posesión de los Templarios; dado que existe otra laguna historiográfica de nuestro Santo Cáliz, aparentemente intencionada pues incluso existen obras alteradas, en este caso respecto a rastros en la cultura, principalmente en la historia del arte, durante aproximadamente el siglo XIV, precisamente desde que se inicia el proceso contra los Templarios, hasta 1399 que el rey Martin el Humano reclama la sagrada copa, supongo (esta es la tesis) que para que no pudiera ser acusado de filo templario. Pues sabemos, a través de una novela histórica de finales del siglo XII en su versión francesa (cuyo autor Chrétien era natural de la localidad donde se celebró el Concilio en el que se reconoció a los Templarios, Troyes) y principios del siglo XIII en su versión alemana de Wolfram von Eschenbach cuyo protagonista Perceval-Parsifal visita la corte del Grial del rey Amfortas (Anfortius o Alfonso I el Batallador), y en la que están presentes los Templeises, al igual que ocurre en el testamento de ese rey que deja el reino en herencia a los Templarios (ademas de a los Sepulcristas y al Hospital), y es por eso que hay que buscar (entre otras disciplinas) en la historia del arte los rastros de la copa.

La copa de Cristo se sabe que llego a Roma, gracias la canon romano de consagración, perfectamente estudiado por Don Jaime Sancho, donde se recoge la expresión et hunc preclarum calicem, que sólo se recitaba en aquella ciudad romana al principio de la cristiandad alrededor del siglo II (según el anterior estudio), y justo de esa época son las catacumbas de Calixto II donde se reunían los cristianos a celebrar sus ritos, entre otros la eucaristía y se pronunciaban esas palabras “y tomando éste glorioso cáliz” y donde existen pinturas donde aparece iconografía relacionada con la eucaristía y donde aparece un cáliz de unas tonalidades rojizas igual que el de Valencia (ademas de en otras catacumbas parece ser).

Después tras las persecuciones del emperador Valeriano y el martirio de San Lorenzo, la copa es enviada a Hispania de donde es oriundo, en concreto de Huesca según parece, de una lugar cerca de la capital llamado Loret, por cierto perteneciente a los Templarios según un documento de mitad del siglo XIII. Del viaje no se ha publicado gran cosa (por no decir nada), además desde una perspectiva muy nuestra pensamos que vino por la via Augusta para despues tomar la via de Italia in Hispanias, sin considerar otra opción como tras recorrer la via Domitia a la altura de la colonia Narbo Martius (Narbona) cogiera la via Aquitania que pasa por Tolosa (la francesa Toulouse) para coger la via que iba de Benernum (Bearn) a Caesaraugusta pasando el Summo Pyreneo (puerto de Palo) y el Valle de Hecho (caminos usados por las Legiones romanas de entones y del propio Carlomagno después), dado que existe en ese trayecto rastros de posibles sagrados cálices, como en Saint-Hilaire cerca de Carcasone en el sarcófago paleocristiano de San Saturnino, en cuya iglesia del Tolosa existe una pintura de las tres Marias con lo que parece un sagrado caliz con tapa (iconografía que sólo creíamos que existía en nuestro Pirineos oriental), que por cierto también existe una iconografía parecida (a falta del objeto que ha sido destruido) en la tumba de Doña Sancha de Aragon, hija de Ramiro I, y personaje muy importante para que el reino de Aragon se hiciera feudatario de la Santa Sede en 1068 y responsable de la diócesis y de monasterios (algo inaudito) ademas de tia de Alfonso I.

También existe allende de nuestras fronteras rastro del cáliz en lugares relacionados con el Santo y Mártir Lorenzo, quizás debido a que la comunidad de monjes existentes en San Pedro de Siresa, otro de los lugares por donde paso el Santo Cáliz antes de llegar a San Juan de la Peña y la Catedral de Jaca (en torno 1063) donde existe un capitel que recoge la tradición del martirio de San Lorenzo y Sixto II, y de como el diácono lo puso a salvo, pues como decía estos monjes tras la destrucción de su monasterio en torno al 997 por Almanzor, son aceptados (según cuenta el milenarista Ramon Glauber) en la abadía de Cluny en donde en el lugar de retiro de su abad Hugo de Semur en la Chapelle des Moines (Berzé-la-Ville) se recoge la veneración de San Lorenzo y aparece algún Cáliz también. Y relacionado con Cluny también esta el emperador y santo Enrique II (el que aparece en los frescos de San Lorenzo Fuori Mori de Roma con el cáliz y la balanza de su juicio final, y no el propio San Lorenzo) amigo de su abad San Odilón, que en la tapa de marfil de su libro de Pericopas (principios del siglo XI) aparece un Santo Caliz portado por la Virgen recogiendo la sangre de Cristo, al igual que en otros marfiles de finales del siglo IX y del X (kornbluth carolingian).

En fin tantas y tantas lineas de investigación, como la del doblemente Doctor, Fernando Soteras, que en su segunda Tesis sobre Panno: El último reducto visigodo, nos descubre que la salida de Osca (Huesca) con la invasión musulmana no fue precipitada, fue pactada en el verano del 720 d.C., permitiendo a su Conde y a su Obispo salir de la ciudad acompañados por entre 300 y 500 habitantes, y portando como era costumbre las reliquias en su poder, entre las que estaría el Santo Cáliz, u otra por mi mismo realizada que identifica al Parsifal como el personaje histórico y tenente de Tudela, Conde Perche francés, emparentado con el propio Alfonso I, y que la propia Crónica Pinatense exagera en cuanto sus triunfos y éxitos militares (como cuenta el profesor José Mª Lacarra) como hará también la obra del Perceval; es tanta y tanta la información existente que merecería, en algún próximo año jubilar la realización de un II Congreso Internacional sobre el Santo Grial.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas