Valencia Plaza

la sitúa como la autonomía con mayor necesidad de financiación

La Comunitat aumenta su déficit público a 1.346 millones, el 1,10 % de PIB

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). El déficit público de la Comunitat Valenciana se situó en mayo de 2022 en 1.346 millones de euros, el 1,10 % del PIB regional, lo que la sitúa como la autonomía con mayor necesidad de financiación tanto en volumen como en porcentaje.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas -con la excepción de las corporaciones locales- se situó en los cinco primeros meses del año en 19.629 millones de euros, una cifra equivalente al 1,5 % del PIB y un 52,3 % inferior a la del mismo periodo de 2021.

Según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda, esta fuerte corrección del déficit -que permite avanzar en el objetivo de cerrar 2022 en el 5 % del PIB- está relacionada con la buena marcha de los ingresos, que crecieron un 12,1 %, mientras que los gastos se redujeron en un 0,3 %.

Como es habitual, la mayor parte del déficit se concentró en la administración central -15.592 millones, un 56,1 % menos y un 1,19 % del PIB-, una reducción relacionada con el aumento de la recaudación, el efecto contable de los avales del ICO en 2021 y las menores transferencias a otras administraciones.

Los fondos de la Seguridad Social recortaron su déficit en un 70,5 % en los cinco primeros meses del año -hasta los 983 millones, un 0,08 % del PIB-, gracias a la reducción de los gastos debido al menor impacto de la pandemia.

En cambio, las comunidades autónomas aumentaron su déficit en un 32,7 %, hasta los 3.054 millones (un 0,23 % del PIB), ante el incremento de los gastos, en especial en consumos intermedios y remuneración de asalariados, que no pudo compensarse con el incremento del 2,2 % de los ingresos, impulsados por la recaudación, que creció un 11 %.

Siete comunidades autónomas cerraron mayo con superávit: Asturias (0,56 % de su PIB), La Rioja (0,42 %), País Vasco (0,37 %), Castilla y León (0,29 %), Aragón (0,13 %), Galicia (0,12 %) y Cantabria (0,09 %).

El déficit del estado se reduce un 41,3 %

Hacienda también ha adelantado el dato de ejecución presupuestaria del Estado hasta junio, que arroja un déficit de 23.487 millones, un 1,8 % del PIB y un 41,3 % menos que en el primer semestre del pasado año.

La reducción del déficit estatal está relacionada con un fuerte crecimiento de los ingresos, del 20,4 %, hasta los 113.836 millones, a su vez motivado por un aumento de la recaudación tributaria del 20,2 %.

En la primera mitad del año el IVA ingresó 49.036 millones, un 22,8 % más -a pesar de la reducción del tipo de la electricidad-; el IRPF, 23.425 millones, un 28,2 % más; y el impuesto de sociedades, 9.895 millones, un 7,4 % más -un 21,9 % más si se descuenta el efecto contable de la fusión de dos entidades en 2021-.

También creció la recaudación del impuesto de hidrocarburos (un 13 %), el alcohol (53,6 %), el tabaco (7,8 %) o las primas de seguro (12,2 %), así como las rentas de la propiedad por mayores dividendos a cuenta de Selae y el Banco de España.

Por lo que respecta a los gastos, se situaron en 137.323 millones, un 2 % más, con un fuerte repunte del gasto en consumos intermedios, del 32,7 %; inversión, del 20,6 %; e intereses de la deuda, del 16 %.

Subió también el gasto en remuneración de asalariados, un 2,6 %, debido a la subida salarial; y las transferencias entre administraciones por los mayores recursos destinados a la Seguridad Social y al sistema de financiación autonómica. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Comunitat aumenta su déficit público a 1.346 millones, el 1,10 % de PIB
El Ibex 35 cierra julio en positivo, con un avance del 0,7% frente a junio, por el impulso de los resultados