Cultura y Sociedad

con la "profundidad" de Verdi y del mar

Esta noche se estrena en el Palau de les Arts 'Simon Boccanegra', con Plácido Domingo

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (EP/CP). El Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia presenta desde esta jueves la ópera 'Simon Boccanegra', un título "fundamental" de la producción de Verdi que exhibe en una versión centrada "en la profundidad" del compositor italiano y del mar, que se convierte en un "protagonista más". Plácido Domingo, esta vez en la tesitura de barítono, está al frente del reparto de este espectáculo, que cuenta además con una puesta en escena "minimalista y respetuosa con la partitura, en la que nada es superfluo".

Así lo ha destacado, en declaraciones a Europa Press, el director valenciano Jordi Bernàcer, que se pondrá la frente de una de las representaciones del montaje --la del día 9 de abril-- mientras que en el resto la batuta estará en manos del maestro italiano Evelido Pidó, que ya dirigió a Domingo en esta misma ópera en Viena y que debuta al frente de la Orquestra de la Comunitat Valenciana.

Bernàcer ha expresado su satisfacción, como valenciano, de poder participar en este proyecto del Palau de les Arts --que se repone tras su estreno en marzo de 2007--, una institución con la que colabora con asiduidad y ha subrayado que "aún lo es más" por poder estar al lado de un equipo artístico de tanta categoría.

Así, ha destacado que "el reparto es extraordinario y tener a Plácido Domingo como protagonista es un lujo y un privilegio, porque está magnífico en este papel, un típico rol de barítono verdiano que en esos momentos de su carrera le viene como anillo al dedo".

Igualmente, ha alabado la dirección escénica de Lluís Pascual, así como la escenografía de Ezio Frigerio y el vestuario de Franca Squarciapino: "son formidables, no solo porque respetan la partitura y la psicología de los personajes, sino porque además ayudan a entenderla".

"También --ha continuado-- me parece fundamental y preciosa la participación del mar como un personaje más, que es lo que ocurre en la partitura de Verdi y que aquí se integra de una manera visualmente muy potente".

Con esta actuación, Plácido Domingo aborda su sexto papel en el coliseo valenciano. El cantante, director y gestor artístico ha encarnado anteriormente en Les Arts a Cyrano de Bergerac, en la ópera homónima de Franco Alfano, a Oreste en 'Iphigénie en Tauride', de Gluck, Siegmund en 'Die Walküre', de Wagner, Athanaël en 'Thaïs', de Massenet, y Francesco Foscari en 'I due Foscari', de Verdi.

'Simon Boccanegra' fue uno de los primeros roles en la tesitura de barítono que el artista madrileño incluyó en su inmenso repertorio que hasta la fecha alcanza los 144 papeles. Su interpretación del primer dogo de Venecia ha sido una de sus incursiones más celebradas por la crítica y el público de los principales teatros de ópera, como la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, el Covent Garden de Londres, la Scala de Milán, el Metropolitan de Nueva York y la Staatsoper de Viena.

COMPROMISOS PARA LA PRÓXIMA TEMPORADA

Para la próxima temporada, el artista ya ha anunciado que cantará su primera producción de zarzuela en Valencia, 'Luisa Fernanda', de Moreno Torroba, con el alcoyano Jordi Bernàcer como director musical.

El reparto de 'Simon Boccanegra' cuenta además con las voces de la soprano china Guanqun Yu (Amelia Grimaldi) y el tenor italiano Ivan Magrì (Gabriele Adorno), quienes ya cantaron junto a Domingo en I due Foscari, de Verdi, la pasada temporada. Completan el elenco el bajo suizo-ucraniano Vitali Kovaliov (Jacopo Fiesco), el barítono armenio Gevorg Hakobyan (Paolo Albiani) , el bajo ruso Serguéi Artamonov y los artistas del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo Chiara Osella (Doncella) y Valentino Buzza (Capitán).

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Los libreros valencianos premian a Santiago Posteguillo por su apoyo a la cultura
'Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!'; la terapia que ganó cinco Césars