VALENCIA. Muy pocos dudan en Compromís de que la diputada Mònica Oltra terminará siendo la candidata a la Generalitat que la coalición presentará a las elecciones del próximo mes de mayo de 2015. Ahora bien, el camino para la parlamentaria está siendo arduo y lleno de obstáculos: para empezar, todavía no se ha llegado a un acuerdo definitivo -pese a los meses de conversaciones- acerca del reglamento para las primarias en las que militantes y simpatizantes deben elegir a sus candidatos.
Este jueves debería ser el día. Hoy por la tarde se reúne la Ejecutiva de Compromís en un encuentro en el que, a priori, debería desbloquearse un proceso que viene deteriorando la imagen de la coalición a lo largo de varios meses. Tras el acuerdo llevado a cabo por Iniciativa, Verds y Gent de Compromís la pelota ha quedado en el tejado del Bloc, quien debe decidir si cede a las pretensiones del resto de sensibilidades o trata de responder con otra propuesta que defienda mejor sus intereses.

Uno de los problemas para que todavía no exista un documento consensuado es la inclusión o no de cuotas, también llamadas "reservas de pluralidad", que garanticen la presencia de las fuerzas minoritarias dentro de las candidaturas. Un debate que está causando un incremento de la tensión dentro del Bloc, partido liderado por Enric Morera y hegemónico numéricamente en la coalición.
Sin embargo, según fuentes de la formación, el mayor obstáculo reside en la propia votación. Iniciativa, Verds y Gent de Compromís acordaron el pasado fin de semana que se produjeran dos votaciones en el proceso: una para la candidatura a la Generalitat y otra para cada una de las tres circunscripciones provinciales. En el Bloc, por el contrario, pretenden que se celebre otra votación separada que decida quienes son los cabezas de lista en Valencia (en este caso sería el número dos porque Oltra sería el uno), Castellón y Alicante y, además, también plantean que en cada candidatura provincial puedan participar todos los afliados y simpatizantes de la Comunitat, una opción que podría ofrecerles cierta ventaja por su mayor implantación global.
En este sentido, la separación de los cabeza de lista evitaría la sobreexposición de Morera, quien no tendría que enfrentarse a Oltra y, además, tampoco se vería obligado a medirse con el resto de aspirantes en un 'totum revolutum' en el que los críticos del Bloc con su gestión podrían poner en evidencia su respaldo numérico. En cuanto al voto autonómico para cada circunscripción provincial, fuentes de la coalición consultadas por este diario lo atribuyen a un intento de beneficiar las opciones del diputado Josep María Pañella en Castellón, próximo a la cúpula actual, a quien le ha salido un rival complicado en Vicent Marzà, portavoz de Compromís y secretario general local en la capital de La Plana.
EL REGLAMENTO ETERNO Y EL FRENTE CONTRA LA VIEJA GUARDIA DEL BLOC
Además del método de votación, las citadas sensibilidades de Compromís acordaron el pasado sábado una postura para el reglamento que incluía la reserva de los puestos 2, 4 y 6 para garantizar un hueco a estas formaciones. Ahora bien, este documento no incluía la llamada prelación. Es decir, la citada cuota no llevaba predeterminado el nombre de ninguno de los partidos. Una circunstancia que contribuye al aperturismo del proceso pero contra la que, según fuentes de la coalición, estaban alineados algunos dirigentes como el histórico exdiputado Pasqual Mollà (Iniciativa), si bien otros como la propia Oltra se mostraron a favor.

Un factor a tener en cuenta dado que en la provincia de Alicante, como ya informó este diario, el concejal de Pego y cantante de la popular banda La Gossa Sorda, Josep Nadal, de Gent de Compromís, ha anunciado la intención de presentarse a las primarias para encabezar la lista a Les Corts por esta circunscripción. Una aspiración que choca con las pretensiones del alcalde de Muro d'Alcoi, Rafael Climent (Bloc), y de la diputada Mireia Mollà (Iniciativa), hija de Pasqual Mollà, que apuntaban a repartirse los dos puestos de salida y que ahora cuentan con un invitado inesperado con opciones.
MÒNICA OLTRA: EL TIEMPO ES SU MAYOR ENEMIGO
Mientras, la mediática diputada se mantiene a la espera con el tiempo como enemigo más destacado, aunque según matizan fuentes de la coalición, el problema de la dirección del Bloc con algunas de las alternativas surgidas puede generarle algunos aliados inesperados. Por otro lado, la vieja guardia de la formación nacionalista quiere defender su hegemonía dentro de la coalición. Según señaló el propio Enric Morera días atrás, el día 22 debe celebrarse un Consell General de Compromís donde se apruebe, por fin, el reglamento de las primarias si este jueves sale adelante. De no ser así, cualquier cosa podría ocurrir en la coalición que revolucionó las elecciones de 2011.
Oltra no esconde su objetivo. Quiere encabezar la lista y ser presidenta de la Generalitat. Fuentes de Compromís subrayan que el retraso que está sufriendo el proceso de primarias dificulta en gran medida la hoja de ruta de la parlamentaria. En este sentido, aseguran que debe ser candidata cuanto antes para centrarse en el diseño de su campaña y, cómo no, en el papel que puede jugar Podemos en estas elecciones autonómicas. Y es que en la coalición hay quien asegura que Oltra ya ha tenido contactos en Madrid con la cúpula del partido que lidera Pablo Iglesias de cara a un futuro acuerdo en los comicios del año que viene.
CRISTIAN BALLESTEROS, OTRO INDEPENDIENTE QUE ASPIRA A LES CORTSPor otro lado, también este jueves, según informaron fuentes de la coalición, está previsto que el miembro de la Ejecutiva de Compromís y responsable de Organización en Gent de Compromís, Cristian Ballesteros, dé un paso adelante para anunciar que opta a estar en la lista autonómica en este caso por la circunscripción de Valencia. Así, este informático del barrio de Patraix y gestor de una pequeña empresa de electricidad, se convierte en el segundo independiente (tras Nadal) que anuncia su candidatura.