C.Valenciana

PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

El Consell se debate entre aplazar el canon sanitario o primar a las empresas que decidan pagarlo

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. La Generalitat Valenciana, en concreto la Conselleria de Presidencia y de Sanidad, se encuentran trabajando a marchas forzadas para sacar adelante la reforma del modelo sanitario anunciada el pasado mes de marzo y que el presidente Alberto Fabra quiere tener resuelta antes del Debate de Política General que se celebrará el próximo 25 de septiembre.

A día de hoy, se ha avanzado en la clarificación de diversos puntos que estaban en el aire tras la paralización por parte de los servicios jurídicos de la Generalitat del documento descriptivo que presentó en junio la Conselleria de Sanidad. No obstante, uno de los obstáculos para sacar adelante la negociación sigue siendo la figura del canon o tasa de utilización por el uso de infraestructuras que el Gobierno valenciano pretende cobrar a las empresas que entraran en el modelo.

La tasa por la utilización de las infraestructuras exigida por la Generalitat se situaba en 360 millones de euros a ingresar a finales de este año. Según fuentes de la Administración consultadas por este diario, el cobro de esta cantidad a las empresas se encuentra "descartado" en estos momentos de la negociación.

La renuncia de estas pretensiones, tal y como había informado este diario, ha contribuido a incrementar la concurrencia de empresas interesadas y evitar así que el proyecto pudiera quedar desierto, algo que hubiera dejado en una situación muy delicada al presidente Fabra a pocas semanas del Debate de Política General.

No obstante, se estudian otras fórmulas para sustituir el pago de un canon anticipado de ese calibre. Entre las opciones que se barajan se encuentra el pago de una tasa anual de menor cantidad y no necesariamente anticipada. Otra solución que está sobre la mesa implicaría que el abono de un canon suponga un elemento de mejora para las empresas que lo aporten a la hora acceder al concurso.

En cualquier caso, resulta evidente que para alcanzar los 360 millones de euros que la Generalitat incluyó en el Plan de Reequilibrio enviado al Gobierno central correspondientes al canon sanitario, se deberán buscar otras vías.

LA ABOGACÍA EXIGE QUE SE INCLUYA ALGÚN SERVICIO ASISTENCIAL PARA DAR 'LUZ VERDE'

El Gobierno Valenciano ha avanzado también en la forma jurídica a aplicar para esta profundización en la privatización de servicios. La figura elegida, según señalan fuentes de la conselleria, será la del contrato de gestión de servicio público, una vez descartado el modelo de colaboración público-privada que implicaba el diálogo competitivo.

No obstante, este tipo de contratación también tiene escollos jurídicos. Una de las cuestiones a resolver estos días se concentra en la necesidad de incluir algunos servicios asistenciales en el modelo dado que la figura contractual elegida para llevar a cabo la reforma así lo exige.

En este sentido, el Consell está estudiando junto a la Abogacía de la Generalitat algún servicio asistencial a incluir que resulte atractivo y no se convierta en una fuente de conflicto. Uno de los departamentos que podría entrar en el proceso es el área de laboratorios.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Los trabajadores ratifican el preacuerdo para el ERE en Cacsa: 70 despidos forzosos
El akelarre de Alberto Fabra