VALENCIA. El Consell que preside Alberto Fabra continúa empeñado en reavivar el debate sobre las señas de identidad. Unos movimientos que, como ocurre tradicionalmente con el PPCV, se intensifican a pocos meses de elecciones con el objetivo de arrastrar el cada vez más menguado voto valencianista. Meses atrás, se desató la polémica por la definición del valenciano realizada en el Diccionari Normatiu Valencia (DNV) que presentó la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), un órgano impulsado por el PP en su día y cuyos miembros pertenecen a las distintas sensibilidades dentro del valencianismo.
Ahora, meses después, el malestar generado en el Consell por la citada definición parece haber tenido sus consecuencias en la redacción del borrador del anteproyecto de la ley de protección de las señas de identidad presentado este viernes por el titular de Gobernación, Luis Santamaría.
El conseller trató de centrar la atención en que la norma contempla crear un observatorio que elaborará dictámenes y que tendrá entre sus misiones vigilar si algún acto para el que se pida subvención pública "atenta contra las señas de identidad" del pueblo valenciano, entre las que Santamaría citó como fundamental la lengua.
Sin embargo, el citado borrador refleja que la AVL, órgano estatutario cuya función es determinar y elaborar la normativa lingüística, estaría fuera de este observatorio, al igual que el Consell Valencià de Cultura (CVC) y donde sí se incluiría a otros entes como la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), contraria a la unidad de la lengua.
El conseller, ante las insistentes preguntas de los medios, trató de defender esta inverosímil decisión explicando que la ley "no será lingüística" y asegurando que no "invadirá las competencias que por ley tiene atribuidas la AVL". Al titular de Gobernación se le preguntó si cabe la posibilidad de retirar la asignación a la Acadèmia a lo que contestó: "No es una ley inquisitoria ni contra la AVL ni está pensada para quitarle las subvenciones y quien piense eso se engaña".
LAS SEÑAS DE IDENTIDAD VALENCIANAS QUE ENUNCIA EL CONSELL
Además del valenciano, que define como "lengua propia e idioma oficial de la Comunitat Valenciana", dentro de esta legislación se consideran otras señas de identidad los 'bous al carrer', la gastronomía, festejos e indumentaria tradicional, y las bandas de música, entre otras.
También se alude al Siglo de Oro, los monasterios de Santa María de la Valldigna y el Puig, el Archivo de la Corona de Aragón, 'Els Furs' y el derecho foral valenciano, el 'cant d'estil', los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad y las manifestaciones religiosas arraigadas.
Respecto al observatorio, el conseller resaltó que ese organismo -que va a "funcionar con carácter independiente" y cuyo miembros no serán retribuidos, aseguró- estará compuesto por representantes de la administración valenciana e incorporará también a integrantes de diversas entidades, aún no se sabe si de forma permanente o rotatoria.
Interrogado por cómo encaja esta nueva ley con el hecho de haber cerrado Radio Televisión Valenciana (RTVV), Santamaría comentó que las explicaciones del cierre de RTVV "las dio el presidente y cuando habla el presidente el conseller no tiene nada que decir". En este punto, tomó la palabra la portavoz del Consell, María José Català, para incidir en que esa decisión "no tuvo nada que ver" con la labor de difusión del valenciano que realizaba la radio y la televisión pública, que la Generalitat apoyaba, sino con la imposibilidad de seguir costeando el servicio.
'BOUS AL CARRER'
Sobre los 'bous al carrer', Santamaría afirmó que entiende que, "a título personal, haya personas que no se sientan identificadas con festejos como el 'bou embolat'", igual que "en Pamplona habrá gente que no se sienta identificada con los Sanfermines", pero agregó que lo que no se puede negar es que hay muchas celebraciones de este tipo en la Comunitat "con una asistencia de siete millones de personas".
Finalmente, al conseller se le cuestionó que un gobierno "liberal" sea el que ponga "negro sobre blanco la identidad de un pueblo", a lo que éste replicó que "quien habitualmente se dedica a expedir carnés de buena valencianía son otras fuerzas de carácter minoritario que quieren gobernar juntas".