El informe de BDO recomienda fusionar los 14 centros de investigación por áreas de actividad y solo deja independientes al Ainia y al IBV
VALENCIA (JOAQUIM CLEMENTE). Reducir de 14 a cinco el número de institutos tecnológicos valencianos. Esa es la propuesta principal del informe realizado por la consultora BDO para la Conselleria de Economía y que el conseller Máximo Buch presentó a los directores de los centros de investigación valencianos.
El documento, que no se entregó a los responsables de los institutos, recomienda fusionar en cinco grandes grupos a los actuales centros de investigación vinculados al antiguo Impiva, ahora Ivace, con el objetivo de reorientar su actividad hacia cinco líneas de actividad que se han definido como estratégicas en la política industrial que va a presentar la Generalitat, dándole un mayor enfoque al tejido empresarial.
Así, los cinco grupos estratégicos que plantea el informe son: Bienes de consumo, donde se integrarían Aitex e Inescoop; Manufacturas avanzadas, que debería fusionar a Aiju, Itene, Aimme, Aimplas, ITE, ITI y Aido, formando estos tres últimos una división interna de fabricación avanzada; Hábitat, que debería concentrar a Aidima, Aidico y ITC, y finalmente Alimentación, con Ainía y Salud, IBV.
La propuesta, que ahora está sobre la mesa de los propios institutos, que tienen hasta el 30 de septiembre para presentar alternativas, no es vinculante. Según explicó Buch a los responsables de los centros, si son capaces de presentar una alternativa que cumpla con los dos requisitos de viabilidad económica (que tengan Ebidta cero, es decir, que no pierdan dinero, algo que ocurre con muchos de los institutos en la actualidad) y actividad con las empresas del sector del que se ocupan, la Consellería no tendrá problemas en dar el visto bueno. En la reunión no se quiso entrar en el coste social que podría suponer este proceso de fusiones, auque el mensaje que envía el equipo de Buch es que no se trata de recortar gasto sino de aumentar los ingresos.
En la reunión los responsables de la Conselleria de Economía también dieron a conocer el suelo de gasto que para el año que viene, que se ha fijado entre 15 y 20 millones de euros. Podrá ser mayor, pero dependerá de que los proyectos que se presenten a la financiación pública deberán cumplir ya con los requisitos de la nueva estrategia industrial.
Ese dinero, en todo caso, es notablemente inferior al aportado en el presente ejercicio, 36 millones de euros. Sin embargo, la Conselleria considera que su esfuerzo será mayor, ya que hasta ahora los fondos europeos aportaban el 80% frente al 20% de la Generalitat, un porcentaje que a partir de 2014 cae al 50%.