C.Valenciana

Las incertidumbres de las universidades públicas valencianas para el próximo curso

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar (Ontinyent, 1964), además de ser el presidente de turno de la Conferencia de Rectores de las Universidades Valencianas

1. Pagos de la Generalitat

El hecho es mantener el escenario económico y llevar adelante los pagos corrientes, trabajando con la Generalitat Valenciana. Para esto tenemos una comisión con Hacienda para poder abordar los temas de la deuda y los impago y de momento el conseller, Juan Carlos Moragues, les ha dado su compromiso. Respecto a si siguen recibiendo el pago por el modelo 'confirming' apunta a que depende del mes.

Esto está aparcado por parte de la Generalitat, lo que está funcionando bien es la comisión mixta de las universidades con Hacienda para hacer un seguimiento del día a día financiero y para recibir transferencias corrientes cada mes e intentar recuperar parte de la deuda acumulada entre 2009 y 2012.

2. Becas alumnos

Los alumnos de las universidades públicas de la Comunidad Valenciana podrán pagar por primera vez la matrícula universitaria mensualmente de forma fraccionada, según un comunicado de la Generalitat. El consejo valenciano de universidades acordó el pasado mes de julio incluir en la actual ley de Medidas Fiscales la posibilidad de que, a petición del alumno, se puedan abonar las tasas de forma fraccionada durante el periodo que dure el curso lectivo.

De este modo, los estudiantes universitarios tendrán la opción de sufragar su matrícula en abonos fraccionados desde el mes de septiembre hasta el mes de mayo, cuando hasta el momento sólo se podía fragmentar el pago en dos plazos, uno por cada cuatrimestre lectivo.
Para ello, la Generalitat ha llegado a un consenso con las universidades con el objetivo de "ayudar al alumnado a asumir el gasto de sus estudios y facilitarle el pago de la matrícula", según las fuentes.
Tenemos algunas discrepancias en algunas políticas universitarias, como la subida de tasas en los másteres o que seamos el sistema público con el mayor incremento de matrícula. Somos una comunidad cara para estudiar, estamos junto con Cataluña y Madrid a la cabeza.

a falta de liquidez en muchos hogares valencianos y la elevada subida de las tasas académicas se han conjurado este curso 2012-13. Por primera vez, un diez por ciento de los recibos para el cobro de la matrícula está siendo devuelto por los bancos a la Universitat de València ante la carencia de fondos en las cuentas de estos casi 5.000 alumnos, informó a Levante-EMV un miembro del equipo rectoral. S

Comunidad Valenciana (1.420 y 1.600 euros)

3. Mapa de titulaciones

l nuevo mapa de titulaciones de las universidades públicas valencianas pasaá de 407 titulaciones a 188 grados a partir del curso 2015/2016 y reducirá los másteres de 345 a 282. 

Entre los aspectos destacados de este acuerdo, para la implantación de grados, deberán contar con un mínimo de 50 alumnos; 

4. Decisiones imprevistas de la Generalitat
Los rectores valencianos hemos dado muestra de colaboración evidente, como en el mapa de titulaciones o el libro blanco de la empleabilidad. Hemos intentado siempre negociar y adaptarnos a la realidad, y pese a esos esfuerzos de política conjunta, de repente y sin avisar, aparece una propuesta de aumento de tasas en los másteres o se autorizan títulos y nuevas universidades privadas sin aval científico o académico.

ras el acuerdo del mapa de titulaciones se aprobaron nuevos títulos para la VIU y nuevos másteres en universidades privadas. El discurso político de la Generalitat no coincide con los hechos y eso es un error.


5. Como afrontar el nuevo modelo educativo

Lo que sí tienen claro los rectores, en todo caso, es que la prueba que se haga desde los campus debe ser válida en toda España. La CRUE propone que sea el Consejo de Universidades (donde están representados Gobierno y rectores) el que establezca las pautas de las evaluaciones, que servirían de base para que posteriormente cada comunidad las concrete. Más o menos como hasta ahora, ya que los Gobiernos autónomos tienen las competencias sobre la Selectividad, que después tiene validez estatal.

Los rectores rechazan por "cuestiones técnicas y de objetividad" que cada facultad ponga sus propias pruebas de acceso, porque los alumnos quedarían a merced de criterios dispares fijados por cada universidad en función de sus intereses. "Sería una discriminación para los alumnos, ya que podríamos elegir a aquellos que nos apeteciera", alerta el rector de la Complutense de Madrid, José Carrillo. Este argumento esgrimieron las universidades catalanas para consensuar una prueba común y única, y alertaron del peligro de "mercantilización" y "elitización" de los campus, según el rigor de las pruebas que establecieran.

 
Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Rita Barberá, de Xàbia a Buenos Aires sin pasar (casi) por Valencia
Malestar en las universidades públicas: impagos, escasez de becas y libre albedrío de la privada