C.Valenciana

PANEL DE OPINIÓN / RESULTADOS ELECTORALES

PANEL DE OPINIÓN "Golpe al bipartidismo" y "victoria de la abstención

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. Se trata de una opiniones a bote pronto, recogidas a la mañana siguiente de las elecciones, en la que los dirigentes consultados han mostrado similares estados de opinión: los resultados han mostrado cierto hastío electoral por el bipartidismo, aunque sion prescindir del todo de los partidos mayoritario, y victoria por mayoría absoluta de la abstención, un reflejo del distanciamiento de la sociedad hacias las intituciones políticas.

Francisco Molina (CC OO), Rosa Fuster (Colegio de Medicos), Vicent Soler (Facultad de Economía), Salvador Navarro (CEV), Miguel Muñoz (Colegio de Industriales) y Baldomero Segura (Colegio de Industriales) han hecho una reflexión rapida de sus impresiones sobreel resultado electoral. Otros dirigentes consultados han preferido no opinar.

PACO MOLINA BALAGUER, secretario general de CCOO PV

Los resultados globales evidencian un voto de castigo a los recortes y la austeridad desde los extremos, con una notable subida de la izquierda y el preocupante crecimiento de una derecha que se compone de personas euroescépticas y antieuropeas.

En nuestro territorio estas elecciones han marcado el inicio de un nuevo ciclo, tras dos décadas de aplastantes mayorías del Partido Popular. La duda está en si la evidente quiebra del bipartidismo ha venido para quedarse o es algo pasajero. Esto dependerá de cómo hagan la digestión los grandes partidos y de cómo gestionen su éxito las fuerzas vencedoras. Porque si en algo no hay discusión, es en la irrupción de Podemos, que abre nuevas y buenas perspectivas por lo que ha supuesto de entrada de aire fresco. Asimismo, asistimos al crecimiento y consolidación de Izquierda Unida-Esquerra Unida y, en cuanto a Compromís, habrá que esperar a sus resultados de las próximas convocatorias que tienen una clave más local.

Pero el viraje hacia fuerzas progresistas y de izquierdas tiene que plasmarse ahora en otra forma de hacer política en Europa. Son muchos los retos a los que se enfrenta, uno de los primeros la paralización del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión comprometido con Estados Unidos para este verano. Pero el principal desafío será el de darle un nuevo rumbo y acabar con las políticas neoliberales que nos han llevado a un escenario de pobreza creciente y disminución de derechos.


MIGUEL MUÑOZ, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

Los dos partidos mayoritarios han de tomar estos resultados como una advertencia de lo que puede suceder en las próximas citas electorales. Los votantes han manifestado su rotundo malestar con las duras políticas de ajuste que han aplicado ambos partidos en los últimos años y han emitido un voto de castigo. Hay que pensar que los electores se han sentido muy libres en esta cita con las urnas puesto que se elegía a los representantes de nuestro país en el Parlamento Europeo, algo que se ve todavía como lejano a pesar de que sus decisiones afectan en grado sumo a los ciudadanos españoles.

Pero las cosas pueden ser diferentes en las elecciones municipales y autonómicas y en las generales, puesto que la participación superará el 40% del domingo pasado. Si se repiten estos resultados en esas próximas citas, nos encontraremos con un país ingobernable. Esa circunstancia no será buena en absoluto para España, que necesita un Gobierno fuerte capaz de ir más allá de los recortes que hemos sufrido en las últimos años y acometer las importantes reformas estructurales pendientes y hacer frente a los actuales problemas territoriales que tenemos. Veo estos resultados como una advertencia severa.


ROSA FUSTER, decana del Colegio Oficial de Médicos

Mi opinión personal es que el gran vencedor de las elecciones ha sido la abstención, que es el mayor enemigo de la democracia. Estoy convencida que con una mayor participación no se hubieran dado estos mismos resultados. Los políticos tendrán que hacer una profunda reflexión sobre la desafección que inspiran a la gente de la calle y actuar sobre todo con honradez para volver a ganarse la confianza perdida. Aunque los mensajes sean tópicos manidos o soflamas de antisistema, no votar es quedarse fuera y eso no es solución.

Los ciudadanos debemos recapacitar y pensar que a los políticos les importa poco la baja participación, porque aunque la participación sea paupérrima, siguen saliendo elegidos el mismo número de representantes. por lo tanto algo debemos cambiar en nuestra actitud.


VICENT SOLER, decano de la Facultad d'Economnía de la Universitat de València

Los resultados provisionales de las elecciones europeas no dan, por el momento, mayoría absoluta al bloque conservador. Con este panorama electoral, se hace difícil hacer oídos sordos al malestar que la situación presente está suponiendo en buena parte de la ciudadanía europea, particularmente en los países del sur. Una situación que se percibe como que la crisis se alarga más y se hace más costosa socialmente en Europa que en otros lugares del mundo avanzado. Una situación que muchos expertos atribuyen a orígenes diversos, entre los que cabe destacar un par: el inacabado edificio institucional de la unión monetaria, por una parte, y las políticas centradas fundamentalmente en la austeridad, por otra.

Excepto Alemania, ningún estado miembro está en condiciones de responder adecuadamente a la crisis por libre y, menos, en un mundo cada vez más globalizado. De la evidencia de este asunto, se puede hacer frente al creciente euroescepticismo. La respuesta cabal en este caso sería practicar las políticas que lleva a cabo la administración Obama, a saber, compatibilizar la lucha contra el déficit y políticas de crecimiento, comenzando en este caso por los países del norte que están en mejores condiciones para hacerlo.

No sabemos cómo acabará la formación de la Comisión Europea ni quien será su presidente, pero, sea quien sea, el resultado de estas lecciones es un toque de atención bastante contundente para que se realice un cambio de actitud en las políticas europeas. En caso contrario, la desafección de la ciudadanía hacia el proyecto europeo puede llegar a cotas de difícil vuelta atrás.

BALDOMERO SEGURA, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante

Aunque no sea inmediata la extrapolación de los resultados tanto por la elevada abstención como por la lejanía con que se contemplan las decisiones del Parlamento Europeo, que induce una menor fidelización del voto, si es cierto que se ha producido una reducción drástica del apoyo a los dos partidos mayoritarios, sin que exista un claro vencedor entre los cuatro partidos que le siguen, que se han quedado prácticamente rozando el 10% de los votos.

Este panorama, de repetirse dentro de un año, podría prolongar la formación de un gobierno estable y con ello la toma de decisiones para salir de la crisis. Pero estos resultados son, ante todo y sobre todo, una llamada de atención a la forma en que se ha venido gobernando y la necesidad de buscar un mayor nivel de consenso y diálogo entre todos los partidos y la sociedad para buscar soluciones a los importantes problemas que tenemos pendientes de resolver.

Como parte de esa sociedad civil, nuestra organización, con la especial perspectiva que le proporciona su conocimiento de la importancia de las decisiones de la UE en política alimentaria y medioambiental, está dispuesta a colaborar en ese imprescindible dialogo.

SALVADOR NAVARRO, presidente de la Confederacion Empresarial Valenciana (CEV)

"En primer lugar, y como aspecto positivo, hay que destacar el desarrollo de una jornada electoral sin incidentes y como aspecto menos positivo el alto porcentaje de abstención, que aún mejorando ligeramente la participación de las las últimas elecciones europeas, sigue siendo muy elevado. Creo que los ciudadanos, seguramente porque los diferentes partidos políticos no han sabido transmitirlo y no han realizado la labor pedagógica que de ellos se espera, no son conscientes de la trascendencia que tiene para nuestro territorio las decisiones y líneas de actuación que emanan de Europa. Por lo demás, el resultado electoral, como siempre, es el reflejo de la voluntad popular y como tal debe ser respetado".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Mònica Oltra presenta su versión a la Mesa de Les Corts sobre la expulsión
Puig exige una reacción a Rubalcaba