VALÈNCIA. Zulima Pérez (Alcoy, 1980), es asesora del Ministerio de Política Territorial, que hace dos meses la nombró coordinadora del Comité de Expertos del Gobierno de España para la Reconstrucción. Las inundaciones del pasado 29 de octubre dejaron graves daños en varias comarcas de la provincia de Valencia. Casi seis meses después, el proceso de reconstrucción sigue en marcha, aunque todavía sin una comisión mixta de coordinación entre el Gobierno central y la Generalitat que pueda agilizar las labores de recuperación económica y social.
En esta entrevista dividida en dos partes, la también profesora de Derecho Constitucional aborda, por un lado todo, lo relacionado con la reconstrucción tras la Dana. Y en una segunda parte, responde sobre los desafíos que tienen las comunidades autónomas en su relación con el Estado, como el retraso en la reforma del sistema de financiación autonómica, la quita de la deuda, el reparto de los menores extranjeros no acompañados y la reclamación del Consell de ayudas a fondo perdido del Estado a la Generalitat por la Dana. Sobre este último punto critica al Consell de Carlos Mazón: "La Generalitat pide dinero mientras baja impuestos a grandes fortunas y no quiere la quita de la deuda; hay que tener coherencia".
¿Cuál es el cometido del Comité de Expertos para la Reconstrucción?
El Comité de Expertos intenta que las decisiones del Gobierno durante la reconstrucción estén basadas en la ciencia, en hechos contrastados. Sirve también guía para la actuación del Gobierno, tanto a corto como a largo plazo. Nosotros pensamos que la reconstrucción no se puede hacer al margen de la ciencia. Es decir, la ciencia tiene que basar todos los aspectos de la reconstrucción, también en el caso de la emergencia.
¿Y en qué punto está actualmente el Comité?¿Cómo funciona?
Hemos constituido un Comité de Expertos que tiene tres grandes patas. Por un lado están los expertos académicos, que son un grupo de personas que son punteras en sus respectivas materias, tienen un carácter multidisciplinar y aportan este bagaje a lo que pueden ser las decisiones que se tomen en la reconstrucción. La segunda pata de este comité la constituyen los colegios profesionales. Era importante que pudiesen aportar también su diagnóstico y todo aquello que se estaba realizando en esta materia. Los hemos dividido entre los colegios profesionales que tienen un calado más social y los colegios profesionales que tienen un carácter mucho más técnico relacionado con la red. Y finalmente, hay otra pata que es la sociedad civil, que es de una importancia vital que estén. El diálogo social para nosotros ha sido siempre y es fundamental para la reconstrucción, y más en temas de carácter económico.
Cuando se creó el comité se afirmó que en junio ya habría una serie de conclusiones. ¿Cuáles son las conclusiones que ya van saliendo de las reuniones?
Conclusiones y recomendaciones ha habido muchas. Tenemos un sistema de escucha activa en el cual todo aquello que van diciéndonos nosotros vamos poniéndolo en marcha. Por ejemplo, en el caso del Ministerio de Política Territorial, el secretario de Estado ya ha tenido varias reuniones con el comité en las cuáles se le trasladan diversas recomendaciones que se aplican en ese momento. No nos esperamos, sino que desde el primer momento los expertos y el Gobierno estamos trabajando conjuntamente.

- Foto: NACHO LÓPEZ
¿Qué errores se han identificado en materia de infraestructuras y cómo se prevé corregirlos en el modelo territorial ante futuras catástrofes naturales?
En el caso de la reconstrucción de las infraestructuras municipales no podemos volver a caer en los mismos errores que ya cometimos. Por primera vez lo que hemos hecho es incluir también la posibilidad de que estas infraestructuras incluyan elementos que doten de una mayor resiliencia o incluso que se pueda cambiar de sitio la infraestructura. Debemos tener en cuenta que l'Horta Sud y también otros territorios afectados por Dana son zonas con mucha densidad demográfica y que tienen esa dificultad añadida a la hora de mover las infraestructuras de un sitio a otro. En el caso de que algo se quiera cambiar trabajaremos conjuntamente con los ayuntamientos.
Por tanto, son cambios bastante a largo plazo. ¿Pueden durar años?
La reconstrucción no es una cosa que podamos hacer de un día para otro. Hemos intentado agilizar al máximo posible. Somos conscientes de que los ayuntamientos no tenían capacidad para poderlo hacer de manera individual. Hemos dado la posibilidad de que un medio propio del Estado, Tragsa, pueda ser utilizado por los ayuntamientos también para hacer más ágil y más rápida esta reconstrucción.
Hay un problema en algunos municipios porque no son capaces de gestionar el dinero que ha llegado del Estado, no tienen capacidad.
Efectivamente, por eso nosotros hemos puesto a su alcance a Tragsa. Hemos hecho que pueda ser también un mecanismo dentro de la reconstrucción y que pueda, por lo tanto, licitar todo, es decir, desde el primer momento entrar a apoyar a los ayuntamientos para poder hacer esas licitaciones si ellos no tienen capacidad.
El vicepresidente y conseller para la Reconstrucción, Francisco Gan Pampols, lamentó el otro día en público que no exista un calendario compartido con el gobierno de España para la coordinación de actuaciones después de la Dana. Textualmente dijo: "No hay más coordinación en este momento que los anuncios, cuando los hay, de inicio de actuaciones". En este sentido, ¿falta todavía coordinación entre las administraciones?
Yo creo que podría existir más coordinación, pero la interlocución entre Gobierno y Generalitat es casi diaria. Sí que es cierto que tanto el comisionado para la reconstrucción del gobierno, José María Ángel, como el conseller y vicepresidente segundo, Gan Pampols, hablan de una manera periódica casi diaria. Y sectorialmente también se realiza esta coordinacion, de diferentes ministerios con las consellerias competentes. No solo tiene que existir una coordinación entre la Generalitat y el Estado, yo creo que hay una parte que es, si cabe, muchísimo más importante, que es la coordinación con los alcaldes. Desde el Gobierno de España está habiéndola.

- Foto: NACHO LÓPEZ
Pero políticamente lo que se visualiza es una absoluta desconexión entre la administración central y autonómica, se ve un choque bastante grande. Por ejemplo, cuando Gan Pampols presenta su diagnóstico, no acude nadie de la Administración central. ¿No debería hacerse un esfuerzo para que el ciudadano viera que las administraciones están unidas, aparte de a nivel técnico, a nivel político?
A la reunión de todo el Comité de Expertos que tuvimos en la Delegación del Gobierno acudió el vicepresidente del Consell. Políticamente lo que tenemos es un presidente que está desaparecido, que no puede ir a ningún sitio, no ha visitado los pueblos, no ha hablado con los alcaldes, no ha puesto un pie en los sitios donde tiene que estar...
No sé si habla de Mazón o de Sánchez...
Sánchez ha estado bastantes veces, y todos los miembros del Gobierno han estado, todos los ministros.
Sánchez en la zona de la Dana no ha estado practicamente...
Estuvo reunido con todos los alcaldes, del Partido Popular y del Partido Socialista. El presidente de la Generalitat ni está ni se le espera, no ha hablado con los alcaldes, no ha pisado el suelo... Los ministros, especialmente Ángel Víctor Torres y Diana Morant, han estado al pie del cañón y hablando con todos y cada uno de los alcaldes.
Entonces, ¿el problema de la falta de coordinación política es la figura de Mazón?
Es uno de los problemas que pueden existir, efectivamente, y el papel que no puede jugar por la situación en la que él mismo se ha puesto y su irresponsabilidad política.
En numerosas ocasiones se ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de no visitar las zonas afectadas o no visitarlas lo suficiente. ¿Considera que Sánchez debería haber venido más a Valencia?
Ha venido bastante. ¿Podría haber venido más? Claro. Pero creo que ha estado desde el primer momento teniendo en cuenta todas las consecuencias.
Ha venido tres veces, ¿es eso bastante?
Suficiente o no suficiente, ha estado donde tenía que estar en todo momento. Y dando la cara además, que eso también es importante.
Tanto José María Ángel como Gan Pampols sí que han mostrado su voluntad de crear esta comisión mixta. ¿Es necesaria esta comisión de trabajo?
Creo que podría ser positiva. También una comisión bilateral entre Estado y comunidad autónoma y algún grupo de trabajo podría ser positivo para coordinar actuaciones y para cooperar en el marco de las competencias de cada una de las administraciones.

- Foto: NACHO LÓPEZ
Entonces ¿cuál es el motivo por el que aún no exista este tipo de comisión cuando supuestamente sí que hay predisposición por parte de las dos administraciones? ¿Es real la aproximación entre Generalitat y Gobierno?
El gobierno de España desde el minuto uno ha tenido la mano tendida a realizar cualquier tipo de colaboración con el gobierno de la Generalitat.
¿Cómo valora la gestión de la Generalitat el 29 de octubre?
Ha sido una gestión más que nefasta. Y ahora hemos visto hace pocos días que la persona que ostentaba el mando único y que ostenta la responsabilidad de gestionar la emergencia no sabía ni dónde estaba. Las actuaciones tanto del presidente de la Generalitat, como de la consellera Salomé Pradas, que tenía al frente la emergencia, como también del equipo del presidente y del resto de gente que tendría además que asesorar y que guiar, ha estado fuera de lugar en todo momento. No puede ser que no se sepa manejar un momento de emergencia y no puede ser que en momentos posteriores se basen todas las declaraciones en la mentira, porque yo creo que los valencianos y las valencianas no nos merecemos esto.
¿Y por parte del Gobierno de España?
El gobierno de España, en la parte de la emergencia, a través de la Delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha estado desde el primer momento al pie del cañón. Creo que la actuación de la delegada ha sido excelente. Ha estado dando el 300% de lo que podía dar. Y también de la UME y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Una sensación general es que la gente se siente abandonada por todas las administraciones ¿qué les diría a las personas que sintieron o se sienten así?
Sí, yo creo que en un primer momento es cierto. Entiendo la magnitud de la catástrofe y que la ayuda tardó bastante tiempo en llegar, y evidentemente comprendo que se sientan dejados por parte de las administraciones. La ayuda empezó a llegar quizá por las partes más periféricas y en el núcleo de la catástrofe tardó un poquito más. Es una situación que nosotros desde el primer momento quisimos revertir, nos hemos puesto al lado de los ciudadanos y ciudadanas, los alcaldes y las alcaldesas. Todos los días alguien del Gobierno se encuentra en las zonas afectadas. Entiendo el shock que se sufrió y creo además que para posteriores catástrofes tenemos también que repensar cómo se tiene que actuar y cómo se tiene que hacer ese primer acercamiento y la reconstrucción.

- Foto: NACHO LÓPEZ