Arte y fotografía

analógicas, uñas largas y mucho espectáculo

De travestis a drag queens, cuatro décadas de historia queer en València

  • Carmen la Travesti en Puzzle, en el 1996
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Nunca se ha visto en València una sala de “travestis y transformistas ilustres”, hasta ahora. Óscar Bendito y Alberto Lázaro, han decidido crear una “galería ilustre” en pleno corazón del Carmen, en Radio City. Ahí podrá verse, del 9 de septiembre al 8 de octubre, un paseo entre 40 piezas de un imponente tamaño (de 50x70) en el que se homenajea y celebra el trabajo de las primeras travestis valencianas. Desde las que comenzaron a ejercer a finales de los 70, hasta las drag queens más imponentes que han llegado a platós estadounidenes, como es el caso de la excelentísima Choriza May, quien dio el tinte valenciano en el popular programa de televisión Ru Paul. La muestra pretende ilustrar cómo se da el salto del travestismo y el transformismo al show y performance de las drag queens, en una València queer que se encuentra en un momento de máximo esplendor. Además, el 23 de septiembre (sobre las 20h) Radio City acogerá también un pequeño coloquio sobre la Historia de travestismo y transformismo en València, en el que algunas artistas de la escena actual, como Tracy Pop, Rita Amores, Vampirashian, Cristel Rogers y Albie, reflexionará sobre historia y el momento que se está viviendo.

Chawen (Foto: TILATE)

Cronología y conceptos

Para comprender el momento dorado que está viviendo la ciudad cabe hacer repaso desde el pasado. Tal y como lo cuenta Benito todo surge a partir de los años 70, cuando València comienza a fijarse en otras ciudades españolas para explorar el trabajo de las artistas y su performance. Unos años más tarde aparece en escena La Margot, quien se convierte en uno de los más grandes referentes de la ciudad, luego se une al espectáculo Rita Amores, quien ya empezó a desarrollar su actividad en locales como Balquis o la discoteca Oh València, lugares que se tornan imprescindibles para entender la evolución de la historia del travestismo y transformismo, tal y como lo explica Lázaro:  “Estos eran espacios seguros para ellas, en los que podían llevar a cabo el travestismo y transformismo independientemente de la expresión artística, muchas veces en materia de divertimento”.

En el caso del travestismo, que se refleja en la exposición también con la imagen de La Margot y Rita Amores entre otras, lo que se buscaba era hacer una performance en cuerpo de mujer, y actuar como tal: “Muchas veces tenían que resaltar características muy clave para poder distinguirse. Además algunas de ellas contaban con pocos recursos, por lo que su forma de destacar era siendo lo más llamativas que pudieran con lo que tuvieran”. Esta actuación performática iba acompañada, la mayoría de veces, de un número de tipo musical con el que ofrecer espectáculo, en el que jugaban con el concepto de la feminidad: “Lo que hacían era poner en duda el género a través de su propio estilo y creando un personaje”, aclara Bendito.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Ramón Olivares, nuevo director de 'Castellón Plaza'
Chilenos residentes en España votan por primera vez en València la nueva Constitución