Valencia Plaza

opinión

Esperamos que Draghi diga algo sobre el conflicto con el Gobierno italiano

  • Enrique Díaz-Álvarez
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID. Una serie de débiles datos chinos ocasionó una nueva ola de ventas en los mercados emergentes a principios de la pasada semana. Las caídas se extendieron hasta el miércoles aunque la mayoría de las principales monedas lograron estabilizarse y rebotar ligeramente en el fin de semana. Los mayores perdedores fueron el rublo ruso y el rand sudafricano pero, esta vez, las pérdidas afectaron a las monedas asiáticas.

La noticia más importante de la pasada semana -fuera de los mercados emergentes- fue el informe mensual de nóminas en EE UU. Las ganancias salariales aumentaron al 2,9% respecto al año anterior. Como resultado, las tasas de Estados Unidos aumentaron y el rendimiento del Tesoro a 10 años terminó en su nivel más alto en un mes. Quizás ésta sea una señal esperanzadora para los mercados emergentes.

Este jueves promete ser un día volátil en los mercados de divisas, ya que tanto el Banco de Inglaterra como el BCE celebrarán sus reuniones de septiembre.

Perspectivas de las principales monedas

Euro


Los índices PMI de la eurozona para la actividad comercial han cambiado poco, como se esperaba. El euro se movió durante toda la semana en rangos estrechos frente a sus pares principales y terminó casi donde había comenzado. Esta semana, el BCE se reúne el jueves. No se esperan cambios, sin embargo, estaremos muy atentos a lo que el presidente Draghi tiene que decir sobre dos cuestiones críticas: el conflicto con el gobierno italiano y el contínuo fracaso de la inflación subyacente para comenzar una tendencia clara ascendente hacia el objetivo del BCE.

Libra esterlina

Si bien hemos tenido noticias mixtas de los índices de actividad empresarial PMI, la libra continúa ignorando, en gran medida, las noticias económicas en reacción a los últimos rumores o titulares de las negociaciones sobre el Brexit. Al final, la libra terminó la semana más o menos donde comenzó, pero estamos empezando a ver señales alentadoras de que las posiciones de la UE se están suavizando y de que los mercados están sobrestimando la probabilidad de un Brexit difícil. Lo que marcará los movimientos de la libra esta semana será la reunión de septiembre del Banco de Inglaterra. No se esperan cambios en la política pero los votos, el informe de inflación y las actas de la reunión se analizarán minuciosamente.

Dólar estadounidense

Los datos económicos fueron bastante sólidos en Estados Unidos la semana pasada. Éste fue, particularmente, el caso del informe mensual de nóminas. Si bien las cifras se vieron afectadas por las revisiones a la baja de los meses anteriores y el desempleo aumentó levemente, lo más importante fue el inesperado aumento en las ganancias salariales, al 2,9%. Si esta mejora se confirma en informes posteriores podría ser que la rigidez del mercado laboral de EE UU finalmente obligue a los empleadores a ofertar empleos con salarios más altos y eso, probablemente, se traduciría en aumentos más rápidos por parte de la Reserva Federal y un dólar más fuerte.

Enrique Díaz-Álvarez es director de Riesgos de Ebury

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Ayuntamiento añade 19 nuevas rutas escolares para el alumnado en Ciutat Vella, Russafa y Algirós
Atitlán reduce capital en su firma de piscifactorías para compensar pérdidas