Arte y fotografía

exposición

'Las calles serán siempre nuestras': las movilizaciones feministas bajo el prisma de Eva Máñez

  • Foto: EVA MÁÑEZ.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. “A mí también me gustan las mujeres y no las acoso”. “La precarietat està feminitzada”. “Estoy a un señoro de quemar todo”. “Que ser mujer no nos cueste la vida”. Estos son algunos de los mensajes que han ocupado las pancartas de las principales movilizaciones feministas de los últimos años en València, carteles que se han mostrado desde 2018 en distintas concentraciones con motivo del 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres), el 25 de noviembre (Día Internacional para Elminar la Violencia contra la Mujer) o en respuesta a casos como el de La Manada. Estos –y otros tantos- mensajes pasan ahora de las calles al espacio expositivo con la muestra Las calles serán siempre nuestras, que reúne una selección de imágenes tomadas por la fotógrafa valenciana Eva Máñez.

El proyecto, que se enmarca en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de València (Humans Fest) y se presenta en la sede de la Diputació de València, busca presentar una fotografía global de las marchas de los últimos años en la ciudad de València, convertida en espejo de un movimiento que va más allá de sus fronteras. Es este juego entre lo local y lo global una de las claves del discurso del proyecto, que quiere subrayar la “diversidad y transversalidad” del movimiento. “Tenemos mujeres migrantes, mujeres que están hablando de diversidades culturales, de diversidades en la edad, de precarización de los cuidados o agresiones", ha destacado Máñez durante la presentación, en la que ha estado acompañada por la directora del Humans Fest, Majo Siscar; la diputada provincial de Cooperación Internacional, Mentxu Balaguer, y la periodista y miembro de la red Les Beatrius Rosa Solbes, entre otras.

Foto: EVA MÁÑEZ.

“La huelga de mujeres de 2018 fue un punto de inflexión que nos dio la oportunidad de ser conscientes de la fuerza que tenemos en las calles", explicó Máñez durante la presentación del proyecto, una muestra que recoge una pequeña selección de imágenes que dan cuenta de un movimiento que, explican desde el festival, es imparable. “La selección de imágenes y el título de la muestra se basan en los cánticos y las proclamas que se oyen habitualmente en estas manifestaciones. Son gritos que piden cambios hacia la igualdad, que reivindican que nuestros cuerpos nos pertenecen a nosotras y a nadie más, que avisan de que no volveremos a ser relegadas al hogar ni a conformarnos con más violencias o agresiones”.

"Es muy fuerte que todavía tengamos que reivindicar que los derechos de las mujeres son derechos humanos", ha declarado por su parte la directora del festival, Majo Siscar, quien ha recordado que la celebración de esta edición se enmarca en la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con esta muestra, además, se quiere poner negro sobre blanco que el feminismo no es una cuestión sobre la que hablar únicamente durante el mes de marzo, un camino que pasa por amplificar el mensaje y, también, por primar el "rigor" en su comunicación. "El mensaje feminista tiene que ser aún publicitado por tierra, mar y aire [...] Los problemas de las mujeres son mucho más grandes y tienen que ser dados a conocer con mucha más asiduidad y rigor", ha relatado Rosa Solbes, miembro de Les Beatrius.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Costas vuelve a extraer arena de la playa de l'Auir (Gandia) en temporada turística
Dimas Vázquez (PSPV) será alcalde de Sueca tras pactar con el partido independiente SxD