Arte y fotografía

sorolla, zurbarán o ribalta, entre los artistas incluidos

Las claves de la compra "con espíritu de cesión" de la Colección Lladró

  • Ximo Puig, Luz Lladró y Raquel Tamarit. Foto: GVA.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. “No ha sido fácil…”, expresaba este lunes Luz Lladró, una frase a la que seguía un ‘pero’ de esos que lo cambian todo. No ha sido fácil… pero “hoy la Colección Lladró forma parte del Museo de Bellas Artes de València”. No fue en este caso el museo sino el Salón Dorado del Palau de la Generalitat el marco en el que se escenificó la formalización de la compra de la colección privada por parte del gobierno autonómico, un encuentro que reunió a varios miembros de la familia de empresarios, quienes estuvieron acompañados por el President, Ximo Puig, y el director del museo público, Pablo González Tornel, entre otros. “Sois el símbolo de una sociedad ilustrada, sentidamente valenciana y generosa”, manifestó el jefe del Consell a los familiares, en un discurso en el que subrayó que se trata de una adquisición con “espíritu de cesión”, una compra que, tal y como más tarde explicaría en declaraciones recogidas por este diario, “vale bastante más dinero” del que ha desembolsado la Generalitat. Así, la operación deja dos cifras clave -3,7 millones de euros por 73 obras de arte-, aunque tras ella hay un proyecto mayor en el ámbito expositivo.

Esta compra quiere ser una “palanca de relanzamiento” para el Museo de Bellas Artes, un centro cuyas limitaciones en la gestión -es de titularidad estatal pero gestión autonómica- y reducido equipo han marcado el presente de una pinacoteca a la que le persigue el apellido de “la segunda de España”. La incorporación de la Colección Lladró quiere ser un balón de oxígeno para el centro, una compra que supondrá la incorporación de siete nuevos Sorolla, entre los que se encuentra Yo soy el pan de la vida, o del primer Zurbarán para el museo. Vicente López, Ignacio Pinazo, José Benlliure, Juan de Juanes, Juan Ribalta o José Segrelles son algunos de los autores que completan un listado que pone el foco en las firmas locales, aunque no solo. “La colección nace de la voluntad de los tres hermanos de compartir su éxito empresarial y recuperar obras de los grandes maestros de la pintura valenciana dispersa por todo el mundo y, poco a poco, fueron ampliando la colección a obras de otros autores españoles”, relató Luz Lladró. 

La compra de la colección se enmarca así en un esfuerzo mayor del museo por 'cazar' piezas estrella en colaboración con el ámbito privado, un trabajo que ha traído a las salas del museo valenciano obras como el Retrato de Michele Marullo Tarcaniota de Sandro Botticelli, que forma parte de la colección Cambó de Barcelona; la colección Gerstenmaier; o, recientemente, la donación de la serie completa de los Caprichos de Goya de 1868. Este contexto de impulso -limitado por los recursos- del museo es una de las claves en las que se integra la compra de la Colecció Lladró, una compra que marcará la fotografía cultural valenciana de 2023. 

El edificio de Correos, 'subsede' de Bellas Artes

Foto: GVA.

La primera consecuencia que tiene la adquisición de la Colección Lladró es la de convertir el Palau de les Comunicacions, antiguo edificio de Correos, en una suerte de subsede temporal del Museo de Bellas Artes de València. El inmueble, que adquirió el gobierno autonómico hace un año por 23,9 millones de euros, se ha convertido en símbolo de la gestión de Puig en esta segunda legislatura, un espacio que ha acogido en los últimos meses distintos eventos de ámbito cultural y comunicativo aunque todavía está a la espera de definir su proyecto a largo plazo. 

Con todo, será a partir de enero cuando el espacio abra sus puertas a la colección, que la expondrá durante al menos medio año. Esta será la única oportunidad de ver la Colección Lladró en su conjunto y al completo pues, una vez recale en el Museo de Bellas Artes, una buena parte de las piezas se integrarán entre sus distintas salas, mientras que otras pasarán a formar parte de los fondos del centro. El desembarco en el Palau de les Comunicacions tiene, además, un doble reto: el de adecuar el inmueble para tal proyecto. No es ningún secreto que el edificio de Correos no es ni ha sido concebido como museo, por lo que la administración pública habrá de adecuar el inmueble para tal efecto, un proyecto cuyo coste todavía es desconocido. 

El encaje definitivo de Sorolla

 'Yo soy el pan de la vida' obra de Joaquín Sorolla y Bastida (1897)

La colección suma siete piezas en total de Sorolla, entre las que destaca Yo soy el pan de la vida, la más grande que ha salido a la venta del autor sin tener en cuenta las obras del catálogo de la Hispanic Society. Esta obra fue un encargo realizado por un político y hacendado chileno para su casa-palacio en Valparaíso, una imponente pieza que se pudo ver recientemente en Fundación Bancaja, tras un proceso de restauración, institución que ha sido el gran foco expositivo en torno a Sorolla en los últimos años. Esta obra forma parte de un listado más amplio que suma Majo valenciano, Huertano Valenciano, El jardín del convento, patio del Cabañal, Labradora valenciana y La cocina de la huerta, un buen puñado de obras del genio valenciano que se suman a los fondos del Bellas Artes a pocas semanas de que dé el pistoletazo de salida el Año Sorolla. 

Será 2023 el curso dedicado al pintor valenciano, un año en el que distintas instituciones se volcarán en divulgar su obra y en el que el Museo de Bellas Artes tendrá un papel clave en el ámbito expositivo. En este sentido, la conexión con la Colección Lladró es de especial relevancia, pues la llegada de estas piezas -una vez pasen por la exposición del Palau de les Comunicacions- al museo se traducirá en la apertura -o reapertura- de un espacio específico dedicado al pintor. La sala será toda una revolución interna en el centro expositivo, un espacio que, tal y como desveló su director Pablo González Tornel, girará en torno a Yo soy el pan de la vida, un movimiento en el museo que responde a la “obligación casi moral de ser un lugar de referencia de determinados pintores” como el genio valenciano. "Para el Año Sorolla es muy importante la colección [Lladró]”, explicó Puig quien, también, añadió que la programación irá acompañada de proyectos, entre otros, en colaboración con el Museo Sorolla de Madrid.

"La colección vale bastante más dinero del que la Generalitat ha pagado"

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Uno de los condenados de 'la Manada' pide su rebaja de 15 años de prisión a 13 años y 9 meses
El futuro de los modelos de negocio a debate en la Semana Focus Pyme y Emprendimiento 2022