Libros y cómic

Manuel Vicent: "No hay novela que pueda desafiar a un telediario"

El escritor participa en un curso sobre su obra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander titulado 'Periodismo y literatura con los 5 sentidos'

  • Manuel Vicent en la UIMP.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

SANTANDER. (EFE) El escritor Manuel Vicent ha asegurado este martes que hoy en día "no hay novela que pueda desafiar a un telediario", porque la realidad es "aterradora".

"Están jugueteando con las guerras sin saber que las guerras empiezan por una cosa anodina", ha afirmado Vicent, que participa en un curso sobre su obra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, titulado Periodismo y literatura con los 5 sentidos, y protagoniza también los Martes literarios.

Según el escritor valenciano, desde la bomba atómica el ser humano puede acabar con la humanidad. "Y está en mano de Trump y Putin que, si en vez de meterse un dedo en la nariz lo meten en un botón, acaban con la humanidad", ha lamentado.

El autor de Tranvía a la Malvarrosa, que participa en un curso de la UIMP en Santander por cuarta vez en su carrera, esta vez como sujeto de estudio, ha recordado la primera vez que vino, en 1972, y cómo le impresionaron los valles cántabros y la Cueva de Altamira.

"Recuerdo el Santander de aquellos tiempos, en plena dictadura, pero siempre había un acto maravilloso de libertad de pensamiento", ha señalado Vicent refiriéndose a los cursos de verano.

El escritor ha apuntado que "la conquista de la libertad de expresión es dificilísima", pero que la de pensamiento, "que nadie te puede quitar y ya nadie usa", existía en la Universidad Menéndez Pelayo cuando vino por primera vez.

El autor ha analizado también la evolución de su obra, que centra el curso que se está desarrollando en la UIMP desde el pasado lunes hasta mañana, miércoles, y ha señalado que comenzó por las novelas, pero que "muy rápido" se adentró en el periodismo.

"Al ganar el premio Alfaguara, que era muy mediático, el redactor jefe de internacional del diario Madrid me pidió que mandara algo y envié un artículo titulado Más allá de Salazar, sobre António de Oliveira Salazar, y es misma noche mucha gente me llamó para decirme que lo habían leído", ha explicado.

Es así como Vicent se dio cuenta de que el periodismo era "algo vivo", no como las novelas, que una vez publicadas "se quedaban en el escaparate muertas de aburrimiento".

"Los artículos estaban vivos y había que seguir escribiendo. La gente compraba el periódico, lo leía y lo desechaba o lo usaba para envolver con tu artículo un kilo de pescado", ha añadido.

El escritor ha concluido que la mayor parte de su obra está "escrita en los periódicos", algo que califica de "muy español" porque la obra de grandes escritores y pensadores del siglo XX, como José Ortega y Gasset, también se publicaba en los periódicos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo