Música y ópera

Fidelizar al público ante los nuevos hábitos, la financiación y sostenibilidad, desafíos de las óperas

El 85% de los teatros líricos que integran OLA, que celebra su 18º asamblea en València, han colaborado entre ellos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Fidelizar al público ante los nuevos hábitos de consumo surgidos tras la pandemia, garantizar presupuestos para restar dependencia de la financiación pública y la sostenibilidad son algunos de los principales desafíos que se han marcado los teatros de lírica internacionales.

Así, lo han señalado la directora ejecutiva de OLA, Paulina Ricciardi, y la presidenta de Ópera XXI, Isamay Benavente, con motivo de la celebración en València de la 18ª edición de la Asamblea de Ópera Latinoamérica (OLA), que se celebra en el Palau de Les Arts de València, hasta el próximo viernes bajo el lema: 'Teatros: Públicos e ideas del futuro'. Anoche además se celebró la gala de la VII edición de los premios Ópera XXI.

Al respecto, el director general de Les Arts, Jorge Culla, ha destacado, en declaraciones a Europa Press, que es "un orgullo" acoger esta cita, que es "un referente de la lírica internacional" al ser punto de encuentro de 50 teatros, festivales y temporadas de ópera en España y Latinoamérica, ya que permite no solo "consolidar la imagen internacional del coliseo valenciano, sino aprender a todos los participantes de otras experiencias".

"Hace 20 años, 30 años, los teatros hacían su producción y ya está, pero ahora necesitan ayudarse, la colaboración, los proyectos comunes, la información es algo que es importante, debemos trabajar todos en la misma línea", ha constatado. En ese sentido, ha reivindicado también la necesidad de que Ópera XXI ejerza de interlocutor de todos los teatros ante "los problemas comunes de negociación ilegales" ante festivales y temporadas que "afectan a todo el sector"

Un trabajo en red que defiende Ricciardi y que impulsa OLA como plataforma para que "todos sus miembros --48 coliseos de 13 países, nueve de ellos españoles-- puedan estar conectados, facilitarles conocimiento y buenas prácticas, y todo esto con miras a generar más óperas y más circulación de producciones". Un objetivo que, según la última encuesta, "se está cumpliendo": el 85% de los teatros que pertecen a OLA han realizado algún tipo de colaboración entre ellos.

La pandemia también marcó "un antes y después" para los teatros líricos empezando por la programación ya que "cambió mucho el modelo de trabajo". "Se han generado más óperas porque ha permitido pensar en formatos distintos que han facilitado justamente la circulación de producciones al reducir mucho su tamaño, lo que ha permitido que teatros de menor escala o que están recién experimentando con ópera puedan integrarse a estos circuitos a través de estos proyectos que son más agiles, más manejables y que pueden incorporar también a elencos o orquestas locales", ha explicado.

La relación de los teatros a ambos lados del Atlántico también "empezó a ser más fluida" con la pandemia gracias a los continuos encuentros digitales entre OLA y Ópera XXI para compartir experiencias porque "entendimos ahí que estábamos todos surfeando, navegando en estas aguas que eran inciertas para todos".

Ahora el reto es dar respuesta al cambio profundo en el comportamiento de las audiencias que si antes de la covid optaban por el abono anual ahora tiene hábitos de consumo "muy distintos" y compran entrada a entrada. "Pasa exactamente lo mismo en Latinoamérica y en Europa, la función se lanza y se termina de vender, pero hasta el último minuto", ha constatado. Por ello, se plantean cómo fidelizar al público joven, que ha ido en aumento, manteniendo al tradicional.

Otro de los desafíos es garantizar una financiación adecuada porque este área "siempre ha sido bastante frágil" y ante "cualquier eventualidad lo primero que cortan son los presupuestos para Cultura". "Siempre es un desafío mantenerse al flote y no depender totalmente de los fondos públicos", ha apuntado.

Además, la organización también ha asumido como meta la formación a profesionales del sector ya que el know-how que hay en OLA es "muy valioso" y, la sostenibilidad "no solamente a nivel medioambiental, sino que también a nivel económico y de cuidado de personas" a través del 'Libro Verde para Teatro'.

Liderazgo femenino

La Asamblea también abordará el reto del liderazgo femenino. En la red de OLA, más del 50% de los directores generales de los teatros son mujeres. Asimismo, ha destacado el "éxito absoluto" de acogida del Programa de Mentorías, implementado con la asesoría de la organización chilena Mujeres Empresarias y al respecto ha resaltado que las participantes, todas de forma voluntaria, "ven la necesidad de entregar el conocimiento para una generación que está empezando y que puedan hacerles más fácil el camino de lo que muchas de ellas tuvieron".

"Con esta Asamblea queremos poner el foco en que hoy en día, con un mundo que está bien revuelto, los teatros necesitan también ser faros y luces de que la cultura sigue existiendo y que la gente sigue queriendo estar conectada", ha apostillado.

"Diversidad enriquecedora"

Del mismo modo, la presidenta de Ópera XXI, Isamay Benavente, ha coincidido en el valor del intercambio de información entre los distintos modelos de teatros presentes en esta asociación --privados y públicos, grandes y consolidados como el Teatro Real o el Liceo o Mahón o Vigo que solo hace una ópera al año". "Esa diversidad nos enriquece mucho porque nos ayudamos unos a otros", ha reivindicado.

Una necesidad de apoyo que acentuó la pandemia y que en cuestión de liderazgo femino hay que estudiar por qué en España es "mucho más difícil romper el techo de cristal" respecto a Latinoamerica, donde hay muchos más teatros dirigidos por mujeres a pesar de que aquí se cuenta con una legislación en igualdad más avanzada.

Asimismo, apuesta por recuperar el público que se perdió en pandemia y llegar a nuevas audiencias y en ese sentido ha elogiado la iniciativa 'Les Arts Volant' impulsada por el teatro valenciano, un camión que acerca la ópera de forma gratuita a localidades de la Comunitat Valenciana. La reunión de Ópera XXI también les permite analizar otros aspectos como gestión económica, desde deducciones fiscales o como mejorar las galas de los premios, o los derechos de propiedad intelectual.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo