Música y ópera

La gestión de los Conciertos de Viveros crispa a los promotores valencianos

MusicaPROCV denuncia la deriva del ciclo y denuncia que la concejala Mónica Gil no les ha atendido en 8 meses

  • Concerts de Vivers, en su edición de 2018.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El sector musical levanta la voz, tras año y medio, por el cambio de modelo de Conciertos de Viveros. La Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MúsicaproCV) publicó ayer un comunicado en el que señalan “su profunda preocupación ante el enfoque” que ha tomado el ciclo organizado por la Concejalía de Fiestas, ahora mismo en manos de Mónica Gil (Vox).

La asociación se suma a lo que fue un clamor desde el año pasado: Conciertos de Viveros ha dado un giro de 180 grados en su línea de programación y en su imagen. Y si el año pasado el foco estaba puesto en lo excéntrico que parecía que Bertín Osborne formara parte del ciclo (el bolo se acabó cancelando al no vender más de 200 entradas), este 2025 parece que el Ayuntamiento no ha tomado nota, e incluye en su programación —por ejemplo— al grupo de pop ultracatólico Hakuna.

Siempre es importante recordar el modelo Viveros como colaboración público-privada: la programación la confecciona ‘a dedo’ la Concejalía de Fiestas a partir de propuestas directas que le hacen las diferentes promotoras. El Ayuntamiento costea la infraestructura (escenario, barras, etc.) a través de una licitación y luego cada promotora se queda con el margen de beneficio de las entradas que venda.

Y es en esta primera parte, en la discrecionalidad del Ayuntamiento, donde las promotoras están señalando el problema. No se trata de una programación con artistas ‘de izquierdas’ o ‘de derechas’, se trata de un cambio de modelo: “tras más de una década de consolidación de una colaboración público-privada que garantizaba una programación diversa, actual y competitiva, en los últimos dos años se ha impuesto un modelo que excluye a la mayoría de las promotoras musicales locales, favoreciendo a programadores de fuera de la Comunitat Valenciana así como a empresas no vinculadas al sector profesional de la música en directo”,

Y es que, según MúsicaPROCV, de los 18 conciertos, solo cuatro están organizados por lo que se entendería por promotora valenciana (la inmensa mayoría de estas forma parte o tiene contacto con la asociación): “Hasta 13 promotoras valencianas diferentes participaban en la organización de 18 conciertos, mientras que ahora, una sola promotora externa programa de manera directa o indirecta más de la mitad de los eventos, y solo participan cuatro promotoras valencianas del sector, dejando fuera de la programación a muchas empresas valencianas y propuestas artísticas relevantes”, señala el comunicado.

La promotora que concentraría todos esos conciertos sería —aunque no lo revela el comunicado— el Grupo Concert Tour, que gestionan directamente las giras de artistas incluidos en el ciclo como Rosario, Marta Santos, Europe, Vanesa Martín, Los Secretos o Chiara Oliver. Antes, aunque la Concejalía igualmente elegía de manera discrecional, había una interlocución con la asociación de promotoras para generar una programación con unas reglas nunca escritas pero sí cumplidas: paridad, equilibrio entre promotoras, prioridad de empresas valencianas, etc. El año pasado esta empresa ya hizo varios bolos directamente o a través de otras promotoras.

Este diario ha pedido a la Concejalía de Fiestas una relación de las promotoras para cada concierto, y así poder contrastar esta información. Sin embargo, el departamento liderado por Mónica Gil se ha negado asegurando que esa información “no es pública”.

La gestión sobre lo empresarial es la causa de la consecuencia evidente: el giro de 180 grados en la programación. “La actual gestión de este ciclo ha generado una notable pérdida de diversidad y competitividad musical, afectando a un ciclo que había logrado representar una amplia gama de estilos que garantizaba una amplia asistencia de público con una programación equilibrada de artistas nacionales, internacionales y valencianos”, cuenta el comunicado, que recuerda: “Este nuevo enfoque ha tenido un impacto negativo en la asistencia de público. Mientras que en ediciones recientes más de 55.000 personas acudieron a los conciertos, el año pasado la afluencia bajó significativamente debido a una oferta musical menos variada y menos representativa de la actualidad musical”.

Además, MúsicaPROCV lamenta en el escrito “la falta de voluntad de la concejalía de Fiestas y Tradiciones de Vox para escuchar al sector” ya que solicitaron una reunión a la concejala y no se les ha atendido: “esta falta de diálogo impide la participación activa en en este ciclo de las promotoras musicales valencianas  y pone en riesgo el futuro de un ciclo musical clave para la ciudad”.

Con todo, la asociación “insta” al Ayuntamiento “a reconsiderar este modelo y a atender y contar con la participación activa de un amplio sector valenciano para el impulso de los Conciertos de Viveros, asegurando la participación de las promotoras valencianas y manteniendo un equilibrio que beneficie tanto a la industria musical local como a la oferta cultural de la ciudad”.

Este diario también ha querido recoger la impresión de la Concejalía, que igualmente se ha negado a responder.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Auxili i Abril li fiquen música a les Falles Populars 2025
Blu Boi, el dúo que canta por los jóvenes y refleja el imaginario empañado que muchos sienten