Comarca y empresa

La cantera de Calicanto, un posible sistema de retención de agua ante futuras inundaciones en l’Horta Sud

El Ayuntamiento de Torrent, junto con los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, ven esta cantera como una especie de “bañera hidráulica” que retendría parte del caudal cuando llueve con intensidad

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El pasado lunes, el Ayuntamiento de Torrent acogió una reunión clave con técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en la que participaron la alcaldesa Amparo Folgado, el concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, José Gozalvo, y técnicos municipales. El objetivo: trasladar a la CHJ las necesidades del municipio ante las actuaciones pendientes en los cauces, dentro del Plan estatal de recuperación frente a inundaciones impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Uno de los puntos principales fue analizar las zonas estratégicas del territorio que podrían ayudar a reducir el impacto de futuras lluvias torrenciales, especialmente tras los graves daños sufridos en la Dana del 29 de octubre de 2023.

La cantera de Calicanto: una solución natural para retener el agua

Uno de los espacios más analizados fue la cantera de Calicanto, situada en el barranco de l’Horteta. El Ayuntamiento propone aprovechar este espacio como una zona de almacenamiento de agua, una especie de “bañera hidráulica” que retenga parte del caudal cuando llueve con intensidad. Así, se reduciría la presión sobre el casco urbano de Torrent y se evitarían desbordamientos.

El terreno calizo de la cantera permite que el agua se filtre naturalmente al subsuelo en pocos días, pero aun así se plantea diseñar un sistema técnico que controle de forma eficiente cuándo entra y sale el agua, mejorando su utilidad como infraestructura de prevención.

Desde la CHJ subrayaron que este tipo de soluciones, basadas en depresiones naturales del terreno, son más seguras que las presas tradicionales, ya que no conllevan riesgos estructurales graves. Al actuar como zonas de laminación, permiten frenar y contener el agua de forma temporal, liberándola poco a poco.

El barranco de l’Horteta, atascado y en riesgo

Durante la reunión también se abordó la preocupante situación del barranco de l’Horteta, cuyo cauce, especialmente en su parte alta, está colmatado con hasta 10 metros de sedimentos. Esta acumulación limita seriamente su capacidad para evacuar agua y aumenta el riesgo de desbordamientos, incluso con lluvias moderadas. Según la acaldesa, “Es urgente retirar los sedimentos, restaurar el cauce y crear infraestructuras verdes que ayuden a gestionar el agua de forma más sostenible”.

La necesidad de estas actuaciones se hizo evidente tras la Dana de octubre de 2023, que dejó más de tres metros de agua en algunas zonas de Torrent. El barranco del Poyo llegó a registrar un caudal de más de 3.500 m³/s, el doble de lo previsto para episodios extremos.

Los barrancos colapsaron por varias causas: sedimentos, falta de encauzamiento y obstáculos urbanísticos que impiden el paso natural del agua. Esto no solo afectó a Torrent, sino también a municipios vecinos como Picanya, Paiporta, Alcàsser y Massanassa, todos ellos expuestos a un riesgo constante si no se actúa pronto.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Diputación de València estrena web con un diseño "más accesible, moderno y útil" para ciudadanos y ayuntamientos
Reunión entre Alboraya y Sanidad para avanzar en la ampliación del centro auxiliar de salud Racó de Sant Llorenç y PAC