Comunitat Valenciana

La Airef ve "insuficiente" el plan de ajuste del Consell y "negativas" las rebajas fiscales

El organismo de control de las administraciones ve un aumento del riesgo de que la Generalitat incumpla la regla de gasto en 2025 y 2026

  • Cristina Herrero, presidenta de la Airef.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), considera que la Comunitat Valenciana tiene muchas posibilidades de inclumplir este 2025 la regla de gasto, riesgo que se acentuará en 2026 si no toma medidas correctoras.

Según un informe del organismo que preside Cristina Herrero, "dada la ejecución del gasto a la fecha y el impacto negativo de las medidas permanentes de rebaja fiscal adoptadas por la comunidad, se mantiene y acentúa el riesgo de incumplimiento de la regla de gasto".

Además, señala que el Plan Económico Financiero (PEF), que la Comunitat Valenciana ha presentado recientemente por obligación legal al haber incumplido la regla de gasto de 2024, "no contiene medidas correctivas ni elementos que sustancien la corrección de la desviación en el ejercicio y el siguiente y mantengan el gasto computable en una senda de cumplimiento en el futuro".

La Airef señala dos problemas en la gestión del Consell de Carlos Mazón, uno de gastos y otro de ingresos, donde no incluye la infrafinanciación porque los informes de este organismo se limitan a valorar la gestión de los gobiernos autónomos y no entran en valoraciones sobre la justicia del sistema de financiación autonómico.

Según afirma, el contenido del PEF "resulta insuficiente en algunos aspectos". Por ejemplo, "el plan no recoge medidas correctivas en ningún sentido". Por un lado, las medidas adoptadas en materia de ingresos "son en su mayor parte y en términos netos de rebaja fiscal", algo que la Airef valora "negativamente" porque afecta a la recaudación.

Por otro, aunque la Generalitat ha creado una Comisión Interdepartamental para la mejora de la eficiencia del gasto, el PEF no recoge, según la Airef, "ninguna medida dirigida al control del gasto, sino que sustenta la caída esperada en el gasto no asociado a la Dana en la prioridad que se concederá a estas actuaciones sobre otro gasto 'ordinario' sin explicitar ni valorar medidas concretas al respecto". Según el informe, "dado que dicho gasto tiene en su mayor parte una naturaleza estructural y fue el determinante principal del incumplimiento de 2024, parece necesario que se incorporen medidas más concretas que justifiquen la reducción prevista".

El Consell defiende las rebajas fiscales

Sin entrar a valorar el beneficio social de las rebajas fiscales, la autoridad fiscal señala en su informe que las nuevas medidas permanentes de rebaja fiscal "impactarán negativamente en los ingresos y en la regla de gasto a partir de 2026".

En concreto, el informe hace referencia, entre otras medidas, a la elevación de las deducciones en el IRPF por nacimiento y acogimiento (una reducción de 10 millones a partir de 2026); la eliminación del Impuesto sobre Actividades que inciden en el Medio Ambiente a partir de 2027 y la bonificación temporal del mismo en el año anterior (22 millones menos); el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) a tipo reducido para adquisiciones de terrenos agrarios y la reducción del tipo general para las adquisiciones de inmuebles y en la modalidad de AJD (83 millones en 2026 y 83 millones en 2027).

La AIReF apunta que en 2025 también se registrará una leve recuperación de ingresos por la retirada de algunas medidas temporales de rebaja fiscal como las deducciones temporales en el IRPF, reducciones de tasas para hacer frente a la inflación, aplazamientos y suspensiones de algunos tributos para los afectados por la Dana.

Fente a ello, el Consell defiende que la mayoría de rebajas fiscales han beneficiado a las rentas medias y bajas, por lo que las defiende. Según la Generaliatt, "la carga impositiva relativa que soportan los contribuyentes valencianos sigue muy por encima de la media nacional, tanto en IRPF como en tributos propios" y "lo que está haciendo este Consell es converger con la media con medidas responsables sin poner en riesgo la sostenibilidad de los ingresos". 

Lejos de cumplir la regla de gasto

Con todos estos datos sobre la mesa, la Airef calcula que el gasto computable a efectos de la regla de gasto crecerá en la Comunitat Valenciana en 2025 y 2026 por encima de las tasas de referencia de la regla de gasto y se alcanzará un déficit del 2,5% del PIB en 2025 y del 1,8% del PIB en 2026. Las cifras se situarían en el 1,6% y el 1,5% del PIB sin considerar los gastos asociados a la Dana.

Concretamente, estima en 2025 un crecimiento del gasto computable del 4%, superior a la tasa del 3,2% permitida -aunque 0,6 puntos inferior a la anterior previsión de la Airef-, y se agrava el riesgo de desviación en 2026, un 4,7% sobre el límite del 3,3%.

Por otra parte, bajo las perspectivas de medio plazo pueden producirse desviaciones en el futuro: incumplimiento en 2027 de la regla de gasto nacional (4,9% previsto sobre el límite del 3,4%), y crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos por encima del comprometido.

Por ello, la Airef recomienda a la Generalitat que incorpore en el PEF que se presente al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que probablemente se celebrará después del verano, "medidas que sustenten las previsiones de crecimiento del gasto computable ajustadas a las tasas de referencia, detallando sus elementos, efectos y calendario de implementación; y recoja en el plan estimaciones de saldo y deuda compatibles con dicho crecimiento". 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La protección directa de nuestros montes y la seguridad de las personas
La Generalitat se opone al "reparto forzoso de menores no acompañados"