Se han cumplido ya dos años desde la aprobación de la Ley por el Derecho a la Vivienda, una normativa pionera en el marco legislativo español que buscaba garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada, tal como establece la Constitución Española en su artículo 47. La ley generó tanto expectativas como controversia. Entre otros efectos, desde su entrada en vigor se han introducido algunos cambios en el precio de los alquileres en zonas tensionadas y se han implementado incentivos fiscales para propietarios que ofrezcan alquileres asequibles.
La ley tiende a proteger a inquilinos vulnerables, algo que no siempre gusta a la parte propietaria acostumbrada a moverse en un mercado que mueve grandes volúmenes de capital. Tal vez por ello, muchas soluciones emprendedoras pongan el foco en la oferta de propiedades como el eslabón más crítico.
Para todos
Si se facilita la adquisición y gestión de propiedades para inversores, se asume que mejorará la disponibilidad y calidad de la oferta. De esta creencia surge una de las grandes tendencias actuales en el sector inmobiliario que es la democratización de la inversión.
“Nuestra misión es inspirar, formar y animar a más personas a invertir. Queremos que más gente entienda el sector aprendiendo de quienes ya lo están transformando”, sostienen en Muppy. Se trata de una startup creadora de una plataforma en el mercado de la inversión inmobiliaria en la que dicen distinguirse por “su capacidad para democratizar el acceso al sector eliminando barreras y aportando una narrativa cercana, formativa y rentable a perfiles que hasta ahora no se veían como inversores”. Para todos ellos acaban de lanzar un podcast disponible en YouTube en el canal oficial de la compañía, donde conversan con referentes del real estate, la inversión y el emprendimiento. La empresa, que nació ofreciendo acceso a la inversión a personas con un capital inicial de 50.000€ ha duplicado ya el valor “a partir de 100.000€”.
Uno de los grandes diferenciales de Muppy es su propuesta de inversión sin gestión directa. El inversor puede adquirir propiedades ya listas para alquilar por meses y delegar completamente la operación en la plataforma.
También en la empresa castellonense Inversiva ofrecen un modelo de inversión pasiva en su “propósito de facilitar la inversión inmobiliaria y hacerla accesible para todo tipo de inversores”.

- Foto: INVERSIVA
En la ‘Silver economy’
Sabiendo que vivimos en un país cada vez más envejecido y que son las personas mayores las que suelen tener un patrimonio y disponibilidad de gasto más elevado, a los fundadores de Jubenial se les ocurrió montar un portal de inversión inmobiliaria especializado en soluciones patrimoniales para mayores de 65 años.
Constituido como un pull de inversores con enfoque estratégico, Jubenial conecta oferta y demanda en un segmento en plena transformación, la licuación del patrimonio inmobiliario senior. El portal permite acceder a operaciones de alta rentabilidad y valor social como las soluciones de venta con alquiler vitalicio, nuda propiedad, permuta inmobiliaria, rentas vitalicia o rentas temporales. Ofrecen también la posibilidad de coinversión con tickets más reducidos.
Financiación alternativa
Sego Real Estate es una de las cinco marcas que forman parte del ecosistema empresarial que Javier Villaseca viene construyendo desde 2011 en torno a Segofinance, compañía especializada en inversión y financiación alternativa. En este caso, lo que ofrecen a los inversores es una línea de crowdlending inmobiliario, una forma de financiación colectiva en la que varios inversores prestan dinero a un promotor inmobiliario a través de una plataforma online. Durante el primer cuatrimestre del año en curso, Sego Real Estate logró cerrar cinco operaciones, destacando la inversión en formato préstamo para financiar la reforma de tres instalaciones deportivas pertenecientes al grupo de referencia en salud y deporte Infinit Group.
Otra opción a la inversión inmobiliaria es el crowdfunding, propuesta a la que se suman empresas como wecity, una plataforma de fnanciación participativa autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) donde dicen tener la misión de “democratizar el acceso a las altas rentabilidades del mercado inmobiliario institucional”. Fundada en 2020 por Rafael Merry del Val, José Navarro y Antonio Mañas, wecity busca oportunidades de inversión en los ámbitos de la vivienda, el retail o la logística a través de la alianza con sponsor-promotores que impulsen proyectos orientados a la renta o a la plusvalía, a los que aportará liquidez y el conocimiento del equipo de analistas de la plataforma.

- Javier Villaseca.
- Foto: SEGOFINANCE
IA y data
PropHero es una fintech que dispone de una plataforma digital de gestión de patrimonio inmobiliario basada en datos e inteligencia artificial (IA) que ayuda a encontrar, comprar y gestionar los mejores activos inmobiliarios de inversión.
Afirman transformar la inversión inmobiliaria “en un proceso transparente y más rentable a la vez que ofrece un servicio integral, coordinado digitalmente en la plataforma y con el apoyo en todo momento de un property manager”. La misión, aseguran, es “ayudar a los clientes a mejorar su independencia financiera a través de su patrimonio inmobiliario”. Con esta promesa, confían en cerrar el año con más de 50 millones de euros facturados y alcanzar . sino también alcanzar un EBITDA del 7% en el cuarto trimestre del año.
Tokenización de activos
También en Ratio recurren al uso de tecnologías avanzadas, en este caso para conectar a promotores e inversores y así financiar y comercializar proyectos inmobiliarios. Según explica Nicolás Araujo Müller, CEO de la compañía, “así como Shopify empodera a los comerciantes para crear y gestionar sus tiendas en línea, Ratio proporciona a los promotores inmobiliarios las herramientas necesarias para estructurar y comercializar sus proyectos de manera eficiente, atrayendo a inversores de todo el mundo”. La empresa cuenta ya con promotores inmobiliarios de España y Argentina, y usuarios que han invertido en proyectos ubicados en España, Chile, Argentina, Uruguay, Panamá y Colombia.
No obstante, el sueño final es convertir a Ratio en “la plataforma líder en la tokenización de activos inmobiliarios a nivel global”. Para lograrlo, entiende el CEO que antes tendrán que digitalizar y estructurar los procesos inmobiliarios de manera eficiente y transparente. “Una vez consolidada esta base, podremos avanzar hacia la tokenización de propiedades, facilitando la inversión en bienes raíces de forma segura y accesible para todo tipo de inversores. Nuestra visión a largo plazo es convertirnos en el equivalente a Securitize para BlackRock, permitiendo a grandes fondos institucionales adquirir propiedades tokenizadas de manera eficiente y cumpliendo con los más altos estándares regulatorios”, concluye.

- Nicolás Araujo.
- Foto: RATIO
“Al igual que Shopify para los comerciantes, Ratio ofrece una plataforma integral de servicios, tanto para inversores como para promotores inmobiliarios. Generamos ingresos a través de un modelo de comisiones por transacción y suscripciones premium, donde los usuarios pagan según los módulos y funcionalidades que utilizan en nuestra plataforma".