Ante el compromiso tomado y suscrito por todos los países que conformamos la OTAN de incrementar nuestras inversiones en gastos de Defensa hasta alcanzar en un horizonte próximo –de aquí a 5 años– el 5% del PIB de cada país, en nuestro caso estaríamos hablando de invertir en Defensa anualmente entre 79.500 M€ en el límite superior o 33.500 M€ en el límite inferior.
Independientemente de las escaramuzas o posturas más o menos ambiguas/contradictorias del Presidente Sánchez sobre la cuantía de esta inversión (Sigue aferrado al 2,1 % de n/PIBN presionado por partidos sostén de la izquierda anti... ERC, Sumar o Bildu, aunque lo firmado es el 5 %), este incremento en los próximos años será una realidad.
Ante esta situación, cabe incidir que los mayores gastos en Defensa y desarrollo militar, hemos de contemplarlos –así lo plantean los países socios– no sólo y únicamente en incrementar gastos/inversiones en material militar bélico y/o defensivo, equipamiento para los ejércitos de tierra, mar y aire, respecto a los cuales, en primer lugar, según mandato de la OTAN, hemos de hacer, todos los países miembros un esfuerzo en la estandarización de los equipos de defensa –a saber, en tecnología GPS, aviones JET, carros de combate antimisiles, tipo de munición, etc.–, hemos de ir al STANAG, acrónimo ingles de STANardización AGRreement.
Como segunda providencia, habrá que contemplar e invertir en el "doble uso" de la tecnología, logística y transporte. En consecuencia, habrá que mejorar y acelerar las Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T), tanto viarias, como ferroviarias, portuarias y aéreas.
Baste recordar, como en la época de la llamada Guerra Fría, Alemania puso en practica el "doble uso" (militar y civil) y convirtió sus incipientes autopistas en eventuales aeródromos mediante modificaciones/mejoras en su pavimento y la capacidad portante del mismo, mejorando el trazado de algunos tramos y adaptando la señalización y balizamiento etc., ante un eventual uso como pistas de despegue o aterrizaje de aviones de vigilancia, combate o drones.
Nuevamente, ahora Alemania, nación muy concienciada en su política de defensa frente amenazas rusas, ya en enero de este año 2025 –y antes siguiera de que se formalizara el Compromiso de la OTAN– tomó la decisión, histórica, de aumentar su límite de déficit o shuldenbremse (freno a la deuda) y dedicará en la próxima década unos 500.000 millones de euros a "infraestructuras aptas para la guerra" (Kriegstaugliche infrasrukturen).
Aquí en España, hace unos pocos días, el ministro de Infraestructuras y Transporte, Óscar Puente, defendiendo en su cuenta de X la firma por parte del presidente Sánchez del compromiso y documento OTAN, expuso la necesidad de impulsar nuestras infraestructuras de transporte y apostó por una "autonomía estratégica" como país. Ello conllevará a una alianza entre los ministerios de Defensa y Transportes (viarias, ferroviarias, portuarias, etc.).
Tengamos presente que desde el año 1953 mantenemos Bases Conjuntas (España & EEUU): la Base Naval de Rota (Cádiz) y la Base Aérea de Morón (Sevilla), ambas pertenecientes a la Armada Española pero de uso conjunto compartido con EEUU. De hecho, recientemente en los ataques de EEUU a IRÁN en la Operación Martillo de Medianoche se usaron nuestras bases logísticas y de avituallamiento.
En la provincia de Valencia, apenas a 40 kms de la ciudad, en el término municipal de Bétera, tenemos el Cuartel General de Alta Disponibilidad de la OTAN.
Sin duda y en base a los compromisos tomados con la OTAN, habrá que activar un Plan de Inversiones Duales e incidir en ello ante el ministro Óscar Puente Santiago. No cabe duda de que en España, y en concreto en a Comunidad Valenciana, la duplicación del By-Pass o Circunvalación de Valencia A-7 es una Infraestructura viaria importantísima.
Actualmente está en ejecución por parte del MITMS, la ampliación y mejoras funcionales de seguridad vial del tramo A (11 kms) que discurre entre los pp.kk 313 al 324 (entre el cruce con la carretera autonómica CV-32, La Gombalda/Massamagrell/Museros/Rafelbuñol/Náquera) y el enlace con la CV-35 (autovía autonómica de Turia-Llíria).
Pues bien, si ya el 6 de mayo del presente 2025 desde la Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana, nos dirigimos al ministro, para solicitarle – debido a la alta accidentalidad del By-Pass, récord de siniestralidad de España, con 14 victimas mortales entre 2018 y 2024, y retenciones máximas en 2024, de hasta 9 horas y 18 minutos y longitud media de 4,82 Kms– la ampliación, mejoras funcionales y seguridad vial de la Autovía A-7 (By-Pass), tramo B-1 que discurre entre el enlace con la CV-35 (Autovía del Turia- Llíria) hasta la V-30 (Autovías paralelas al río Turia) pl. 324+000 al pk. 326+900 única salida y entrada al Puerto de Valencia del tráfico pesado procedente y con destino hacia el norte Barcelona/Zaragoza y hacia el Oeste Madrid (Autovía A-3), ahora con la nueva y acertada visión de “Infraestructuras Duales” y vista la proximidad y salida natural de los efectivos y equipos motorizados de defensa, del Cuartel General de la OTAN al puerto de Valencia y al Aeropuerto de Manises, esta obra y ejecución del Tramo B-1 se hace imprescindible.
Igualmente en octubre del 2023 se licitó la Redacción del Proyecto de Trazado y Construcción de la Mejora de la conectividad de la Autovía A-23 (Autovía Mudéjar Sagunto-Zaragoza) con la A-23 (accesos al polígono logístico Sagunto I y II y Dársena Portuaria de Sagunto) y con la Autovía A-7 (By-Pass), redacción del proyecto que estará listo, según bases del concurso, a finales del 2025.
La Mejora de Enlace del By-Pass por el Norte con la Autovía Mudéjar y con el Puerto/Dársena de Sagunto... nuevamente también estamos con una “infraestructura dual”, situada al el Norte de By-Pass, e igualmente de posible uso militar por el Cuartel General de la OTAN.
Finalmente, es necesario remarcar el peso estratégico que Valencia tiene ante los Organismos Internacionales también ante la ONU. Recordar que en Quart de Poblet, en la antigua base militar y colindante con el Aeropuerto Civil, está ubicada la Base de Telecomunicaciones en tiempos de paz y que es gemela a la situada en Brindisi (Italia). Este emplazamiento, que actualmente con unos 200 puestos de trabajo/funcionarios, lo ganamos ante la Secretaría General de la ONU, frente a las candidaturas de Finlandia y Rumanía por nuestra cercanía geoestratégica a África.
La sociedad civil/ empresarial valenciana, todos los partidos políticos del arco parlamentario español y, como no, principalmente, el Consell y Les Corts Valencianes debemos incidir que ante el “uso dualde las Infraestructuras” y el convenio (expreso/tácito) entre los ministerios de Defensa y Transportes, con vistas a incrementar los gastos/inversiones de Defensa, como hacen los demás países de la OTAN, aparte del incremento y homogenización del material militar. Una gran parte de la inversión –a la que nos hemos comprometido– y será verificable, la hemos de invertir en infraestructuras y comunicaciones duales y logísticas en la Comunidad Valenciana.
Manuel Miñés Muñoz es director gerente y secretario general – CEO de la Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana