Valencia Plaza

TEJER Y DESTEJER

Nuestro orgullo, nuestra libertad

  • Dos jóvenes participantes en el desfile del Orgullo de València este año. Foto: ESTRELLA JOVER
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

En estos días de celebración del Orgullo hemos oído de todo. A mí lo que más gracia me ha hecho ha sido la anécdota de la buena señora que, no aclarándose con las siglas, ha decidido llamar “FBI” al colectivo de colectivos, en lugar del largo —y enredado para su frágil memoria— anagrama: LGTBIQ. Me encanta que podamos reírnos de estas cosas, porque la risa es fuerza y energía positiva, aunque estoy con quienes advierten al respetable de que el peligro de involución, de que las libertades civiles se esfumen entre nuestros dedos, está siempre ahí, al acecho de cualquier debilidad o cansancio en reclamar lo obvio. Por otra parte, soy optimista con el presente y el futuro del “FBI”, como de otros colectivos que reivindican lo que es común e irrenunciable: las mujeres que no se contentan con ser reinas de la casa y quieren ser presidentas de su empresa o de su país, los pensionistas que se resisten a ser gaseados por tramposas razones de presupuesto y los niños que temen presenciar el gran reventón de este planeta, enfermo por culpa de un capitalismo cínico y descerebrado.

Para los que no conciben la celebración ni la civilización sin cine, no olvidemos que el clásico norteamericano, que ha envenenado —y encantado— a mi generación, se sirve de la comedia sentimental para representar la guerra de los sexos y que no contempla alternativas. Menos “FBI” y más CIA. Cuando el declive del Código Hays permitió que la contraposición de complementarios femenino/masculino se enriqueciera con el tercer elemento, la transexualidad, Hollywood se subió a la carroza con una obra de brillante factura y guion abominable, ¿Victor o Victoria? (Blake Edwards, 1982), que se limita a traducir el diálogo de pareja heterosexual a un dialecto homosexual light que induce a la carcajada. La protagonista, una Julie Andrews que se traviste por el simple expediente de un cambio de peluca —¿se acuerdan? —, se enamora de un machote mafioso (James Garner) y termina en sus brazos como la mujer que en realidad es. Así eran las cosas hasta hace poco —en el cine americano, digo—.

No voy a escribir una palabra más sin señalar un milagro: hay en el cine español una obra valiente sobre el tema de la transexualidad, más allá del travestismo carnavalesco: Cambio de sexo (Vicente Aranda, 1976). Con un punto de vista adulto y pedagógico sobre la identidad sexual en una época de destape lerdo y pesetero, el guion de nuestro gran Joaquim Jordà y el trabajo de dirección de Aranda producen una obra que levantaría ronchas a Vox, pero que los ciudadanos pueden disfrutar si la encuentran en un cine de verano. El protagonista, encarnado por una Victoria Abril adolescente, no resulta ridículo, arropado por una auténtica trans, Bibi Anderson, y un inquietante mánager-Pigmalión (Lou Castel). El destape de los genitales masculinos de las dos actrices en el escenario del cabaret, en primer plano, marca un punto de audacia que, en su época, hizo poner el grito en el cielo a mucha gente y aplaudir a los que estábamos más quemados que Juana de Arco.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo