Hoy es 5 de febrero y se habla de
FOTOGRAFÍA
Benidorm Fest
blanca paloma
sala russafa
arquitectura
les arts
MÚSICA
I República
La Institució Alfons del Magnànim presenta Rituals, una revista anual para analizar y celebrar la cultura festiva valenciana, desde tres ejes clave: el asociacionismo festivo autogestionado, la investigación política y la gestión y política cultural festiva
Lenin consideró en 1922 que el humor era un arma fundamental para la propaganda revolucionaria en la Unión Soviética. Para ese fin, creó Krokodil, una revista satírica que se dedicaba a criticar a los capitalistas extranjeros pero también a los burócratas locales incompetentes. La publicación tuvo una tirada de millones de ejemplares, ha sido la más vendida de la historia de las revistas de humor de todo el mundo. En los años 30, su staff fue detenido por Stalin. A su director, Koltsov, lo fusilaron. Sin embargo, el proyecto continuó hasta 2008.
En mitad de la guerra, conforme el conflicto se volvía más cruento, en Valencia apareció una revista de orientación anarquista que prestaba especial atención al arte. Reportajes sobre escritores y narrativa aparecían en sus páginas al lado de las noticias sobre el frente y los análisis del curso de la guerra. Por sus páginas pasaron grandes artistas, como Kati Horna, mujeres de trayectoria ejemplar, como su redactora jefa Lucía Sánchez Saornil o uno de los grandes cronistas del conflicto, Mauro Bajatierra.
La publicación mezclaba historietas importadas del extranjero que evocaban una sociedad más avanzada, con otras mucho más tradicionales y afectadas por la censura
Surgió como fanzine para comentar la agenda de conciertos de Nueva York y recordar a los grupos británicos de los 60, que en los 70 habían dejado de aparecer en los medios antes de la llegada del punk. En los 80, trataron de desafiar la voz cantante que llevaba la MTV, pero pronto descubrieron que el papel no tenía nada que hacer frente a la televisión. También habían cambiado los fans, ahora hacían más honor a su nombre, verdaderos fanáticos. Criticar cualquier aspecto de un artista les generaba problemas con ellos y con sus discográficas. Tiraron la toalla en el 84 y ahora se puede consultar toda esa evolución y su legado.
Una pequeña irrupción de revistas que, con València como protagonista, pretenden procesar la realidad local como principal estímulo periodístico
Mientras todo tiende a la uniformidad y la mejor forma de aparentar ir a contracorriente es seguir los dictados de modas cada vez más absurdas, algunos siguen reivindicando una cultura que nace en la calle y que se rige por sus propias normas
La revista creada por la Universitat Politècnica de València celebra un lustro con portada del estudio Lo Siento y centrada en las conexiones entre diferentes disciplinas