Valencia Plaza

crónicas por los otros

Tres cámaras robadas

  • Un momento del documental '3 cámaras robadas'.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Ahmed Ettanju vive en los territorios ocupados en el Sahara Occidental. Tiene 30 años y lleva 14 años como activista saharaui. Comenzó en 2005, es uno de los miembros que inició la Intifada de la Independencia en los centros ocupados. Y desde entonces Ahmed lleva una vida muy difícil, porque según denuncia, los marroquíes no quieren que los saharauis reivindiquen sus derechos fundamentales. Ha sufrido torturas y malos trataos que no le han detenido en su lucha, al contrario, le han hecho más fuerte y le han ayudado a perder el miedo. El miedo es algo ambiguo, asegura Ahmed. Afirma que “ellos les han quitado el miedo”.

Antes de ser detenido vivía con miedo pero ahora, al contrario, tiene menos miedo porque ya sabe lo que es estar encerrado y arrestado.

Cualquier persona tendría miedo en su situación, cualquier saharaui porque convive con la posibilidad de morir en todo momento. De hecho, Ahmed denuncia que en la actual intifada pacifica han muerto jóvenes activistas y a él le puede pasar lo mismo en cualquier momento.

Como joven saharaui nacido bajo la ocupación marroquí tiene conciencia de la ocupación desde que era pequeño. En la escuela sufría discriminaciones por parte de la dirección y profesores en los colegios de primaria. Desde allí han notado una discriminación comparado con los hijos de los colonos. Y desde entonces sabe del horror que viven en sus casas aunque hasta que no fue creciendo no empezó a ser conscientes de lo que estaba pasando en su casa y en su pueblo. Recuerda que sus casas fueron vigiladas muchas veces y muchos días por la policía.

“Siempre tengo la sensación que estoy perseguido y vigilado en el Sahara occidental ocupado”.

Tiene miedo por su familia porque las represalias pueden llegar hasta ellos desde allanamiento de hogar o asesinato. Ahmed no tiene pareja ni hijos. Viene de una familia numerosa de 6 hermanas y 3 hermanos. Su padre falleció en 2009 y su madre vive y está al cargo de su familia. Su madre le anima y le apoya porque sabe que está luchando por su tierra, y, aunque seguro que sufrirá por su hijo, es un orgullo para ella.

Desde que Ahmed comenzó su activismo en 2005 empezó una vida cargada de problemas y de dificultades. Para empezar le prohibieron durante 7 años el acceso a la universidad y su familia sufrió represalias por el hecho de ser activista. Tras muchos años intentándolo en 2015 por fin pudo estudiar en la universidad de Marruecos, Filología Hispánica. Pero su español lo aprendió en sus anteriores estancias en España. Ha estado en dos ocasiones, seis meses en total, en uno de los programas de Amigos del Pueblo Saharaui en 2011 y 2012.

Trabaja como intérprete de castellano para las delegaciones procedentes de las zonas ocupadas y es colaborador de la plataforma de videos de Witness y Fisahara. Participa en actividades y conferencias a nivel político en diversos países europeos sobre la situación de los Derechos Humanos y el periodismo de resistencia en el Sáhara Occidental Ocupado. Su activismo lo canaliza a raves de su empresa periodística llamada Equipe Media.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La España de los homenajes entre València y Catalunya
Soñar es gratis, de momento