Valencia Plaza

EL TINTERO

Un siglo de Feria en Valencia

La Feria más antigua de España es la nuestra, la de Valencia, que dio sus primero pasos en 1917. En Europa somos la cuarta aunque casi nacimos a la vez que nuestras predecesoras: Londres en 1915 y Lyon y Milán en 1916. Un motivo más para sentirnos orgullosos de nuestro tejido empresarial

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Hoy se cumplen exactamente 100 años, fue un jueves 10 de mayo de 1917 cuando se celebró la considerada primera Feria de Muestras en nuestra ciudad, el lugar donde tuvo lugar fue el hall de la modernista Estación del Norte que hoy en día podemos contemplar con (casi) el mismo esplendor de la época, aunque el paisaje humano se haya embrutecido sobremanera. El otro espacio donde se celebró esa primera edición fue el Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente que sito por aquel entonces en la cercana calle de Colón.

En total fueron 148 stands donde apreciar desde un elegante automóvil de la firma Hispano-Suiza donde la mano del carrocero Joaquín Blanch y el mueblista Salvador Mustieles dejaba su huella de cuidado trabajo –como nos recuerda el cronista de Valencia y miembro del Consell Valencià de Cultura, Paco Pérez Puche– a productos de la tierra como vinos, alpargatas o muebles curvados y orfebrería. La Feria del Mueble ha sido una de las más importantes de España durante años, junto a la de Cerámica.

En aquellos inicios del siglo XX, muchos de los productos expuestos eran autóctonos y las empresas se encontraban radicadas en Valencia ciudad –en la actualidad están en polígonos a las afueras, cuando no en municipios alejados de la urbe o deslocalizadas en otros continentes– y creo que es un ejercicio no sólo de nostalgia sino de (re)conocimiento de nuestra rica historia empresarial saber que la Unión Alpargatera o el afamado Doctor Trigo tenían sus fábricas en el casco urbano de la Valencia de antaño.

Cuando hablamos del carácter emprendedor del pueblo valenciano, de la capacidad de esta tierra para generar riqueza y exportar productos de máxima calidad por todo el mundo, en esta feria muestrario tenemos un ejemplo inmejorable de esta genética fenicia –comerciante, emprendedora y exportadora–. La Feria de Muestras tuvo un claro precursor en la Exposición Regional de 1909, evento que nos ha dejado algunos de los edificios más emblemáticos en el Paseo de la Alameda así como las elegantes farolas que lo alumbran, exposición que al año siguiente fue nacional y que supuso un desprendimiento patrimonial importante para Tomás Trénor y Palavicino, otro nombre propio que ha contribuido a nuestra historia reciente de manera generosa.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Argumentario para 'salvar' en cinco pasos a Susana Díaz en la Comunitat Valenciana
La Comunitat Valenciana, entre las que menos recuperan el gasto y la inversión pública