Valencia Plaza

crónica por los otros

África dona molt de joc

  • Foto: DAVID MARK/PIXABAY
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El Grup d’Innovació Educativa en Ciències Socials (DIMPA) de la Universitat Jaume I de Castelló ha creado un proyecto con  diversos materiales didácticos que tienen como propósito romper tópicos respecto al continente africano y acercarnos con la creación de lazos para compartir historia, costumbres, música, gastronomía y proximidad. La publicación forma parte del proyecto «África dona molt de joc» promovido por la Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat i l’Observatori Permanent de la Immigració de l’UJI.

Es un reto que tiene dos objetivos. Un objetivo es crear lazos entre la comunidad africana y la valenciana; y otro que es romper tópicos y estereotipos. Según Enric Ramiro Roca, uno de los profesionales del proyecto,  son los mismos que hace 30 años y hemos evolucionado poco respecto a África. 

Según las conclusiones del proyecto son dos vecinos, África y la Comunidad Valenciana, que han sido alejados tradicionalmente y la prueba más evidente es que nos conocemos poco y sabemos unos de otros. 

Los recursos que se ofrecen no solucionarán todos los problemas, pero sí que intentarán aproximarnos y, sobre todo, de forma agradable. De hecho, a la mayoría de personas que les preguntamos por las distancias con África las aumentará, mientras que les reducirá si están referidas a Europa

Para poder trabajar sobre esta realidad  el  equipo de trabajo ha  preguntado a 400 personas de toda la Comunidad Valenciana que nos dijeran tres palabras sobre África. La muestra está formada por grupos de personas de las comarcas del norte, centro y sur; de primaria, secundaria, universidad, EPA y adultos en general de distintas profesiones; y tanto autóctonos como un importante grupo de africanos.

Foto: NINA STOCK/PIXABAY

Del total de las 1.185 palabras recogidas, las más repetidas se refieren a pobreza y hambre en los aspectos negativos, quizá junto con ambiente cálido. En lo positivo destacan los animales y la naturaleza en general, y los diferentes entornos paisajísticos: desierto, sabana, selva.

Mostrar cómo la percepción mayoritaria de «pobreza» de un continente está muy arraigada cuando África es posiblemente el continente más rico con increíbles reservas de muchos productos.

Sin embargo, si focalizamos el análisis únicamente con las respuestas que aportan los africanos, la diversidad es mucho mayor. A pesar de ser personas que mayoritariamente han venido por necesidad y reconocen las penurias de sus lugares de origen, proliferan un mosaico de palabras que van desde el ámbito familiar a otras relacionadas con la cultura y las costumbres.

Herramienta didáctica. Educación para el desarrollo

Esta nueva herramienta didáctica está integrada por varios materiales estupendos para poder ir trabajando:  un folleto que sirve de introducción a la imagen que tenemos sobre África con el análisis de las respuestas de una encuesta en la que se ha pedido a 400 personas de todo el país que dijeran tres palabras sobre el continente africano; un planisferio en la proyección de Peters que respeta el tamaño de los países y continentes, cedido por la Coordinadora Valenciana de ONGD; un juego matemático que reúne imágenes, algunas sorprendentes, del continente, y un conjunto de 12 microrrelatos donde se mezclan poblaciones valencianas y africanas y aparecen aspectos culturales, geográficos y gastronómicos relevantes de ambas culturas.

Todo el material didáctico tiene como finalidad difundir un mensaje que favorezca el conocimiento y tolerancia hacia otras culturas o religiones, así como promover la igualdad de género y el respeto por otras orientaciones sexuales.

Foto: NINA STOCK/PIXABAY

El material, que se puede consultar en la Biblioteca de la UJI y en todas aquellas que tienen convenio de colaboración, pretende crear vínculos entre la comunidad valenciana y la africana, a la vez que da una nueva imagen del continente empobrecido, que en realidad es de los más ricos.

Se trata de material muy trabajado que ha sido desarrollados por el divulgador científico y senior de la UJI Enric Ramiro Roca; profesorado del Área de Ciencias Sociales; los docentes Sara Prades Plaza y José Vicente Gil Noé, que también son miembros del grupo DIMPA; la profesora de Matemáticas en la EPA de Alzira Pilar Gandía Esteve y la escritora y profesora de inglés de la EPA de Torrent Irene Lado Monserrat.

Una herramienta de trabajo imprescindible, necesaria  y disponible para los centros y entidades que quieran colaborar en esa eliminación de estereotipos y que quiera ser facilitadora de este contenido y este material con su comunidad más cercana.  Les invito a conocerla.

La semana que viene… más!

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo