Mercados

El superávit comercial valenciano agrava su caída un 89% hasta marzo tras bajar las exportaciones un 1,8%

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana cerró el primer trimestre del presente ejercicio con un superávit comercial de casi 128 millones de euros, una cifra que confirma un desplome del 89% respecto al balance de 1.189 millones en positivo que arrojaba el territorio valenciano hasta marzo de 2024. A este escenario se llega tras una nueva disminución de las exportaciones valencianas del 1,4% en el tercer mes del año, una situación que conduce a una reducción total del 1,8% en lo que llevamos de año. Por su parte, las importaciones muestran un crecimiento del 10,4% en el primer trimestre de 2025.

 

Así se desprende del último informe de comercio exterior publicado este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en el que se constata cómo la Comunitat Valenciana, consolida su superávit comercial en 2025 tras arrancar enero con un déficit de 0,7 millones de euros y darle la vuelta al mes siguiente hasta alcanzar los 132,7 millones de euros en positivo. Aun así, el resultado de marzo evidencia un pequeño retroceso de esa cifra en términos intermensuales que agudiza el descenso del saldo comercial valenciano. Por su parte, la tasa de cobertura de la Comunitat Valenciana, la parte de las exportaciones que pueden cubrirse con las importaciones, se sitúa en el 101,4%.

En su conjunto, las exportaciones valencianas alcanzaron en el primer trimestre de 2025 los 9.488 millones de euros con un descenso en el volumen de los bienes enviados al exterior que se concentra, con es habitual en este arranque de año, en las provincias de Valencia y Castellón. En la primera de ellas, la de mayor peso sobre el total autonómico, la disminución es del 5,5% hasta los 5.220 millones de euros, mientras que en la segunda de ellas la reducción acumulada de lo exportado se ubica en el 3,6%, un resultado que suaviza el descenso que se anotaba esta provincia hasta febrero (-7,9%) y también al comienzo del año (-8,7%). En Alicante, al mismo tiempo, las mercancías exportadas al exterior reflejan por ahora un crecimiento del 12,1%, con 1.286 millones, ligeramente inferior al acumulado en los dos primeros meses de este ejercicio (14%).

 

En cuanto a las importaciones, se continúa la senda del incremento generalizado en las tres provincias valencianas, con una cifra global de 9.360,7 millones de euros que evidencia un aumento del 10,4% respecto al primer trimestre de 2024. En la provincia de Castellón, donde se alcanzaron los 1.664 millones de euros, el ascenso fue del 23,6%, mientras que en Alicante se sitúa en el 14% con 1.570,8 millones. A su vez, en la provincia de Valencia, se llegó a rebasar los 6.125,5 millones de euros con una subida que por ahora se encuentra en el 6,5%.

 

De este modo, la Comunitat Valenciana se mantiene entre las ocho autonomías que hasta el momento registran más salidas de mercancías que entradas en este 2025, aunque es la segunda región con el superávit más contenido solo por delante de La Rioja (115,3 millones de euros). En este sentido, las que obtienen un mejor resultado son Galicia (2.213,9 millones), Navarra (1.016,7 millones), Castilla y León (870,6 millones) y el País Vasco (754,7 millones). Por su parte, de las comunidades que arrojaron un saldo negativo, destacan Madrid (13.085,9 millones), Cataluña (4.062,4 millones), Castilla-La Mancha (1.623,3 millones) y Aragón (474,8 millones).

Cuarta autonomía más exportadora

Como suele ser habitual, la valenciana se consolida en el primer trimestre de 2025 como la cuarta región del país más exportadora tras Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía. Por sectores, el grueso de las exportaciones de la Comunitat Valenciana se concentró una vez más en la alimentación, las bebidas y el tabaco, que con 2.698 millones de euros hasta marzo y un crecimiento del 11,3% acumula por ahora el 28,4% de las exportaciones valencianas, con un saldo final positivo de 1.141,4 millones. En este sentido, cabe destacar el desempeño de los cítricos, que en tres meses han superado ya los 1.000 millones de euros exportados, lo que evidencia un incremento del 6,7% respecto al mismo periodo del mes anterior.

A su vez, las semimanufacturas no químicas se situaron por encima de los 1.381 millones de euros que suponen el 14,6% de las mercancías exportadas entre enero, febrero y marzo de 2025 por la Comunitat Valenciana, con un balance entre lo importado y lo exportado de casi 531 millones de euros. Mientras, los bienes de equipo, con 1.317,8 millones, concentran el 13,9% de las exportaciones valencianas con un saldo final negativo, eso sí, de 485,2 millones de euros.

 

Tras estos sectores, destacan por volumen exportado los productos químicos con más de 1.265 millones de euros y un 13,3% sobre el total autonómico y las manufacturas de consumo, donde se incluyen al textil o al calzado. De hecho, este último apartado supera por segundo mes consecutivo en valor de exportaciones a la automoción, con 927,6 millones de euros en el primer caso y 628,1 en el segundo. Así pues, el automóvil, con un descenso de lo exportado entre enero y marzo de 2025 que roza el 30% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, es la industria que mayor caída acusa por delante de los productos energéticos (-13,3%).

Las exportaciones a EEUU caen un 4,6%

En cuanto a la distribución geográfica de las exportaciones valencianas, continúa siendo muy reseñable la caída en América del Norte, que con 1.205,7 millones de euros arroja un resultado inferior en un 9,6% al cosechado entre enero y marzo de 2024, por lo que se suaviza la caída del 11,5% que se registraba hasta marzo. Además, y en relación a Estados Unidos, un país que en el mes de marzo impuso aranceles del 25% al aluminio y al acero, por un lado, y a los automóviles, por otro, la Comunitat Valenciana exportó durante los tres primeros meses de 2025 unos 702,3 millones de euros, un 4,6% menos que en el ejercicio precedente. Así, el saldo comercial con este país es hasta el momento positivo por 203,8 millones de euros, un 59,6% más debido a que las importaciones desde ese país han caído también más de un 18%.

Como es lógico, el grueso de las exportaciones de la Comunitat Valenciana se sigue concentrando en Europa, con 6.777 millones de euros que suponen el 71,4% del total. No obstante, y respecto a los meses de enero, febrero y marzo del pasado año, la cifra global exportada es inferior en un 3,6%. Por países, destaca la caída del 9,1% de las exportaciones a Italia, como también a Francia (-3,8%) o Bélgica (17,9%). En cambio, se registraron aumentos relevantes en Portugal (7,4%) o Alemania (70%). Al mismo tiempo, las exportaciones a Asia crecieron un 17,7% a la vez que las importaciones lo hicieron un 19%, por lo que el saldo comercial en este caso muestra por ahora un déficit de 1.670,5 millones de euros.

Déficit de 15.099 millones en España

En el conjunto de España, el déficit comercial se situó en 15.099,6 millones de euros el primer trimestre de 2025, una cifra que refleja un incremento del 86,3% respecto al saldo negativo de 8.105,1 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2024. Un resultado que se alcanza después de que las importaciones de mercancías españolas crecieran un 9,3% entre enero y marzo de este ejercicio, hasta los 110.973 millones, mientras que las exportaciones aumentaron un 2,6% en el mismo tramo del año, hasta 95.873,4 millones. Por su parte, la tasa de cobertura se situó hasta marzo en el 86,4%, lo que supone 5,6 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

 

Respecto a Estados Unidos, el déficit comercial de España se situó en los tres primeros meses del año en 3.919,8 millones de euros, cifra un 53,9% superior al saldo negativo de 2.547,3 millones de euros del mismo periodo de 2024. Entre enero y marzo, España efectuó exportaciones a EEUU por valor de 4.371,8 millones de euros, un 2,6% más que en los tres primeros meses de 2024.

 

Estos 4.371,8 millones de euros en exportaciones a Estados Unidos representan el 4,6% del importe total de ventas al exterior realizadas por España en el primer trimestre, que fue de 95.873,4 millones de euros. En lo que se refiere a las importaciones, España compró a EEUU bienes y servicios por valor de 8.291,6 millones en los tres primeros meses del ejercicio, cifra que es un 21,8% superior a la del mismo periodo de 2024 y que representa el 7,5% de las compras españolas al exterior, que totalizaron en conjunto 110.973 millones de euros hasta marzo.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo