VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana acabó el año 2024 con un superávit comercial de 1.478,5 millones de euros, una cifra que, no obstante, refleja un desplome del 56% respecto al balance del ejercicio precedente, cuando terminó con un saldo positivo de casi 3.357 millones de euros. A este escenario se llega después de que las exportaciones valencianas se redujeran un 2,7% sobre 2023, mientras que las importaciones crecieron un 2,4%.
Así se refleja en el último informe de comercio exterior publicado este lunes por el Ministerio de Economía, del que se desprende además que las cifras del mes de diciembre terminaron por suavizar la caída del superávit valenciano, cuyo retroceso hasta noviembre era del 61%. Sin embargo, y tras un aumento de las exportaciones del 7,9% en ese mes respecto al año precedente, la diferencia del saldo comercial arroja una disminución del 56%. Por su parte, la tasa de cobertura valenciana -la parte de las exportaciones que pueden cubrirse con las importaciones- fue del 104,2%.
En su conjunto, las exportaciones de la Comunitat Valenciana en 2024 se situaron en 36.978 millones de euros, y su caída sobre el ejercicio anterior se concentra en Valencia, la provincia con mayor peso sobre el total autonómico y que registra un descenso del 5,6% en sus exportaciones, lo que la conduce a un déficit de más de 3.043 millones de euros. En Castellón y Alicante, por su parte, el valor de las mercancías exportadas al exterior creció un 1,9% y un 0,1% respectivamente, y acabaron el año con un saldo positivo de 3.319 millones de euros en el primer caso y de 1.202 millones en el segundo.
Respecto a las importaciones, se aprecia un crecimiento en las tres provincias con una cifra global cercana a los 35.500 millones de euros en 2024. En la provincia de Castellón, donde se alcanzaron los 5.946,8 millones, el aumento fue del 6,8%, mientras que en Alicante ese incremento fue del 4,1%, hasta rebasar los 5.785 millones. En Valencia, al mismo tiempo, se llegó a 23.767,6 millones de euros con una subida del 1%.
El superávit registrado por la Comunitat Valenciana la sitúa como la quinta región del país con mejor balance entre exportaciones e importaciones en 2024, si bien con una más que relevante caída que la aleja de las regiones que se mantienen a la cabeza en este sentido. En total, diez autonomías terminaron el pasado año con un saldo positivo, encabezadas por Galicia (10.110 millones de euros), Castilla y León (3.952,6 millones) y País Vasco (3.931,7 millones), mientras que otras nueve lo hicieron en negativo. De entre ellas, destacan la Comunidad de Madrid (-46.820 millones), Cataluña (-10.619,8 millones) y Castilla-La Mancha (-6.515,7 millones).
Principales sectores exportadores
Aun así, la valenciana volvió a aparecer como la cuarta región del país más exportadora tras Cataluña, Madrid y Andalucía. Por sectores, el grueso de las exportaciones de la Comunitat Valenciana volvió a concentrarse en la alimentación, las bebidas y el tabaco, que con 8.848 millones de euros y un crecimiento del 7,5% acumularon casi uno de cada cuatro millones registrados en 2024, con un balance final de 3.464 millones en positivo. En este sentido, cabe destacar el desempeño de los cítricos con un saldo de 2.431,5 millones de euros, mientras que el intercambio en los productos pesqueros registró un balance en negativo de casi 487 millones.
A su vez, los bienes de equipo y las semimanufacturas no químicas sumaron más de 5.500 millones en exportaciones, ambos con un 14,9% del total exportado por la Comunitat Valenciana a lo largo de 2024. No obstante, en el primer caso el saldo final del ejercicio fue negativo en más de 1.506 millones de euros después de que el volumen de lo exportado cayera un 12,7% sobre 2023. Mientras, en el segundo grupo, el balance fue positivo en casi 2.130 millones.
Tras estos sectores destacan los productos químicos, con unas exportaciones de 4.977 millones de euros y un 13,5% sobre el total autonómico; y la industria del automóvil, con más de 4.830 millones y un 13,1%. En este segundo caso, se ha cerrado el año con un saldo positivo de 356,7 millones de euros, aunque sus exportaciones son las que más se han resentido de todos los grupos de actividad en 2024 con una caída del 13,5%, hasta los 4.830,6 millones de euros. Una situación que podría haberse agravado aún más de no ser por el hecho de que en el último mes del año sus exportaciones crecieron un 13,6% sobre diciembre de 2023.
En relación a ello, desde Cámara Valencia han destacado en un comunicado la "resiliencia de las ventas de la industria agroalimentaria” y de los productos químicos, así como la “progresiva recuperación de las ventas de baldosas cerámicas”, que solo caen un 2,4% en 2024. Al mismo tiempo, subrayan “el aumento de la venta de productos energéticos".
Las exportaciones a América del Norte caen un 18%
En cuanto a la distribución geográfica de las exportaciones valencianas, destaca sobre todo la caída en América del Norte, que con más de 3.188 millones de euros arroja un resultado inferior en un 18% al cosechado a lo largo de 2023. En concreto, y en un contexto en el que se tienen muy en cuenta los intercambios comerciales con Estados Unidos dada la amenaza de aranceles, se exportaron a ese país bienes por valor de 2.850,5 millones de euros, un 15,3% menos que en el ejercicio precedente, a la vez que en Canadá, donde se registraron 337,6 millones, el descenso se eleva por encima del 37%.
Como es lógico, el grueso de las exportaciones de la Comunitat Valenciana se sigue concentrando en Europa, con casi 26.203 millones de euros que suponen cerca del 71% del total. No obstante, en el pasado año la cifra global exportada fue inferior en un 1,3% a la contabilizada en 2023. Por países, destaca la caída del 6,3% de las exportaciones a Francia y del 8,6% a Alemania, dos de las naciones con las que mayores intercambios comerciales tiene la Comunitat Valenciana. En cambio, crecieron en Bélgica (39,8%) o Grecia (11,3%).
Por su parte, las exportaciones a América Latina, que representaron el 5,3% del total en 2024, se redujeron un 5,7% sobre el año anterior, hasta los 1.965,5 millones de euros, mientras que en Asia lo hicieron un 1,1% hasta quedarse cera de los 2.716 millones. La cifra de exportaciones mejoró en cambio con África (3,4%), continente que con 2.211 millones de euros recoge el 6% de lo exportado por la Comunitat Valenciana, y Oceanía (17,3%).
Déficit comercial de 40.276 millones en España
En el conjunto del país, el balance entre exportaciones e importaciones arrojó un déficit comercial en 2024 de casi 40.276 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior pero que igualmente contrasta en gran medida con el superávit que se registra en la Comunitat Valenciana. Así pues, las exportaciones españolas crecieron un 0,2% durante el pasado ejercicio, mientras que las importaciones lo hicieron en un 0,1%.
En este sentido, el Ministerio de Economía ha destacado que estas cifras demuestran que las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en 2024, hasta cosechar “su segundo mejor año” en la serie histórica.
Por su parte, el déficit energético mantuvo su tendencia descendente y disminuyó un 8% en 2024, hasta los 30.442,7 millones de euros, con una disminución en más de 2.600 millones. La tasa de cobertura se situó en el 90,5%. De este modo, desde el departamento que dirige Carlos Cuerpo han subrayado que los datos “muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo”.
Expectativas para 2025
Pese agitado contexto respecto al comercio internacional, desde Cámara Valencia son “moderadamente optimistas” con las expectativas de las exportaciones en este año 2025. A favor, destacan factores como la recuperación “aunque limitada” del crecimiento económico en Europa, las condiciones financieras “más favorables” por la bajada de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), la apreciación del dólar respecto al euro o la apertura del mercado argelino.
En cambio, señalan que los grandes retos del ejercicio serán la incertidumbre creciente en el ámbito internacional y el aumento de la probabilidad de una guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea. Al mismo tiempo, se observa según Cámara Valencia un “creciente proteccionismo a nivel mundial”.