Mercados

Fedea: El sistema de privatización de Aena presenta "deficiencias

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EP). El modelo de privatización parcial llevado a cabo en Aena, por el que se ha cedido a la iniciativa privada el 49% de su capital mediante su colocación en bolsa, "no favorece" la competencia entre aeropuertos y "plantea dudas" sobre la implementación de eficiencias en la gestión.

Así lo indica un estudio de Fedea, que además estima que con esta venta parcial de Aena "el Estado ha obtenido menos recursos financieros que los que hubiera obtenido con la venta directa por subasta a un socio comercial".

De esta forma, el estudio considera que el sistema de privatización de Aena presenta "deficiencias", si bien también reconoce que el hecho de que se haya privatizado manteniendo el modelo de gestión en red de todos los aeropuertos genera algunas ventajas.

BAJO 'PRESIÓN' DEL AVE

Entre estos aspectos positivos señala el hecho de que se mantiene un grado de calidad similar en todos los aeropuertos y de que se abaratan costes centralizándolos, según apuntó el coordinador del área de infraestructuras de Fedea y profesor, Ginés de Rus, durante la exposición del estudio 'Competencia Aeroportuaria y Modelos de Privatización' realizado por Juan Santaló y María Pilar Socorro.

Asimismo, el informe constata la "importante presión competitiva" que el tren de Alta Velocidad ejerce en los aeropuertos en cuya ciudad también existe conexión por AVE.

El estudio atribuye a esta competencia el hecho de que en 2013 el 69% del total de pasajeros de la red de aeropuertos correspondiera a tráficos internacionales, frente a la tasa del 58% que suponía en el 2000. "El avión se está perdiendo para el tráfico nacional de pasajeros una vez que está el AVE", sentenció el representante de Fedea.

El estudio de la organización identifica "solapamientos" entre aeropuertos regionales que están ubicados en áreas geográficas próximas, pero asegura que la competencia entre aeródromos "exige" precisamente que se solapen y tengan disponibles rutas similares.

Por ello, el informe no es partidario de prescindir de ningún aeropuerto, porque además considera que los 23 aeródromos que considera deficitarios apenas suman pérdidas de 52 millones frente al beneficio bruto de 1.800 que genera toda la red.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Telefónica espera cerrar la compra de GVT antes del próximo julio
Sabadell prevé acabar ampliación de 1.600 millones el 17 de abril