Mercados

Inverco prevé que patrimonio de fondos de inversión crezca 8,4 % y de pensiones el 1,6 %

  • El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EFE). La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) prevé que el volumen de activos de las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) en España se sitúe en 2025 en 790.000 millones de euros, con un incremento del 8,4 % respecto a 2024; y el de fondos de pensiones en 134.000 millones, un 1,6 % más.

Estos han sido algunos de los datos que han avanzado este martes el presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, la presidenta de la agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), Lily Corredor; y el presidente de la agrupación de Fondos de Pensiones, José González, en el transcurso de un almuerzo informativo.

En lo que respecta al patrimonio, los fondos de inversión mobiliaria podrían incrementar su patrimonio en 2025 en torno a 32.600 millones, un 8,2 % más, alcanzando a finales de año los 431.600 millones, el de las IIC internacionales aumentarían su patrimonio hasta los 338.000 euros, un 9 % más, y las SICAV podrían superar la cota de los 20.000 millones, con un ascenso del 4,2 %.

En cuanto a 2024, el patrimonio de las IIC a cierre de año se situó en 728.576 millones, con un incremento de 98.447 millones respecto a 2023, lo que supuso un 15,6 % más, registrando un nuevo máximo histórico.

Asimismo, gracias al buen comportamiento de los mercados financieros, los fondos de inversión domésticos finalizaron 2024 también con un nuevo máximo histórico, registrando un patrimonio de 399.002 millones de euros, 51.090 millones más que a cierre de 2023.

En cuanto a las IIC internacionales comercializadas en España registraron un incremento del 17 %, cerrando el año con un volumen de activos estimado de 310.000 millones de euros, 45.000 más que en 2023.

Por decimosegundo año consecutivo, los fondos de inversión domésticos repitieron flujos netos positivos, con 26.487 millones de euros, registrando en el periodo 2014-2024 suscripciones netas positivas de más de 193.800 millones.

Los partícipes de fondos de inversión domésticos aumentaron sus ahorros en más de un 6,9 % de media debido a las rentabilidades.

Respecto a los fondos de pensiones, cerraron 2024 con un volumen de activos de 131.833 millones, un 7,7 % más que en 2023.

El pasado año, el incremento del patrimonio de los planes individuales correspondió a las revalorizaciones de carteras por efecto de mercado, que compensaron las aportaciones netas negativas.

Según ha destacado González, la drástica reducción del límite máximo de aportación, que ha disminuido desde 8.000 euros anuales a 2.000 euros en 2021, y hasta 1.500 euros desde 2022, ha producido una disminución en más de 9.800 millones en el volumen de aportaciones brutas en el sistema individual en dicho periodo de 2021 al pasado año.

Según Inverco, los tramos medios de renta han visto penalizados su ahorro a largo plazo en más de 610 millones de euros sólo con la primera reducción.

Asimismo, González ha subrayado que los planes de empleo han registrado por primera vez desde 2011 aportaciones netas positiva, 170 millones de euros, debido principalmente a los planes de empleo simplificados de autónomos y a los sectoriales.

Los panes de empleo simplificados terminaron 2024 con 388 millones de euros y 674.336 partícipes, en un total de 42 planes.

En cuanto a los mercados financieros y el ahorro financiero de las familias, Inverco ha destacado que España se afianza como motor económico en la eurozona al crecer su PIB un 3,2 % frente al 0,7 % del conjunto de la eurozona, y con una previsión para este año del 2,3 % frente al 1 % de la zona euro, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este sentido, la tasa de ahorro bruto de las familias españolas aumentó respecto a 2023 y se situó en el 14,2 %, en línea con la media de los hogares europeos, que fue del 15,2 %, y por debajo de Francia, con el 17,7 %.

Las IIC representan el 16,1 % del ahorro financiero total de las familias españoles.

Los hogares españoles han canalizado 194.000 millones de euros en fondos de inversión en los últimos diez años, siendo el instrumento de ahorro de referencia, sólo superado por los depósitos.

La inversión en IIC en España, según Inverco, continua siendo fundamentalmente minorista, el 62 %; pero superior a la media en Europa, del 26 %.

A nivel mundial, el patrimonio de las IIC a finales de 2024 Inverco estima que se sitúa en 72,7 billones de euros, y el de los fondos de pensiones en 38,5 billones, lo que supondría un aumento respecto a 2023 del 16,7 %, y el 12,8 %, respectivamente.

La asociación destaca que el mayor incremento de la inversión colectiva respecto al PIB mundial en el año implica que el volumen de activos de las IIC, y de los fondos de pensiones suponga el 105 % del PIB mundial en 2024, y del 103,5 % en 2025.

En el transcurso de la presentación, se ha incidido en la importancia de la educación financiera, con la idea de incluir ésta asignatura en los curriculums e incentivar el ahorro obligatorio o semiobligatorio, según ha apuntado Martínez-Aldama. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo