Mercados

Las operaciones de compra y fusión de empresas volverán a crecer en la Comunitat Valenciana en 2025

  • Carlos Vacas, Fernando Díaz-Requena, Alejandro Mejías y Roxana Leotescu.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Las operaciones de compra y fusión de empresas, conocidas como M&A por sus siglas en inglés (mergers & acquisitions), continuarán la senda de crecimiento seguida a lo largo de los últimos ejercicios en España y la Comunitat Valenciana y volverán a incrementarse en 2025, según se desprende de las previsiones que maneja un sector que, no obstante, estará muy pendiente de si las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, modifican a corto plazo este escenario.

 

Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la sexta edición del Observatorio de M&A que organiza la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) junto al Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (Ivefa) y el Banco Sabadell, y que se ha celebrado este viernes en València. En la jornada, que ha arrancado con la intervención del presidente de GB Consultores, Gonzalo Boronat, para presentar las perspectivas del sector durante el presente ejercicio, se ha destacado que se espera “un nuevo crecimiento” en las compras y fusiones empresariales tanto en España como en suelo valenciano.

 

De este modo, y según ha explicado Boronat a partir de los datos de distintos estudios e informes, tanto el valor de las transacciones como el número de operaciones seguirán al alza animados por la moderación en la inflación y la reducción de los tipos de interés, todo ello de la mano de un mayor acercamiento entre las expectativas de precio de los vendedores y las valoraciones de los compradores. Además, se espera un repunte en las desinversiones de los fondos de private equity y una apuesta por sectores estratégicos como la energía, la tecnología, el sector hotelero, el agroalimentario y la alimentación.

 

Fernando Díaz y Alejandro Mejías.
  • Fernando Díaz y Alejandro Mejías. -

 

Sin embargo, y pese al optimismo imperante de cara a este ejercicio, Boronat ha expuesto que las políticas internacionales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con medidas como la aplicación de aranceles, pueden provocar que este contexto “se nos modifique de forma importante”, por lo que en el sector estarán “muy pendientes” del país estadounidense. En este sentido, se ha indicado que el escenario geopolítico es volátil e incierto y que las acciones de Trump podrían tener implicaciones contradictorias para el M&A.

 

Del mismo modo, Boronat ha expresado que en los últimos años se hablaba sobre todo en términos de ventas y que ahora empieza a hablarse de compras por parte de empresas valencianas. Entre las razones que impulsarían las operaciones, se han señalado la búsqueda de un aumento de la cuota de mercado, el acceso a nuevos mercados, el exceso de liquidez y sus implicaciones fiscales, el aumento de la capacidad de endeudamiento o la creación de valor para el accionista. Aunque, según el presidente de GB Consultores, “la falta de sucesión familiar es uno de los motivos más importantes”.

 

Como consecuencia de este desarrollo del sector del M&A en la Comunitat Valenciana, asimismo, se habría producido una “proliferación” de los family offices, ya que, como ha explicado Boronat, cuando se da una operación de venta la liquidez aumenta y se hace muy necesaria la inversión, ya sea, por ejemplo, en activos financieros, en el sector inmobiliario o en otras empresas. De hecho, y en muchas ocasiones, la venta de una compañía podría conducir a la compra de otra mercantil.

 

La jornada ha contado además con la participación del socio de Diana Capital, Alejandro Mejías, quien ha expuesto detalles sobre la manera de trabajar de los fondos de capital riesgo y cómo ayudan al crecimiento de las empresas. Además, Mejías ha indicado que la Comunitat Valenciana, en cuanto a cifras de pequeñas y medianas empresas, es “el siguiente hub” en importancia solo tras Madrid y Barcelona, así como que existe en territorio valenciano una gran concentración de mercantiles que “crece”.

 

Isabel Giménez y Juan Carlos García.
  • Isabel Giménez y Juan Carlos García. -

 

“En otras regiones hay empresas buenas, pero estancadas”, ha proseguido Mejías, quien ha añadido que la ubicación de la autonomía valenciana, el “nivel” y la preparación del empresariado y su “actitud muy positiva” de cara a “afrontar nuevos proyectos” hacen de la Comunitat Valenciana un área muy interesante.

 

Asimismo, el socio de Diana Capital, fondo especializado en toma de minorías en pymes cuya tesis a la hora de invertir es la de transicionar y profesionalizar la gestión desde el alineamiento entre la empresa y el operador financiero, subrayó la importancia “de ordenar el patrimonio previamente a la entrada del socio financiero” para, así, “optimizar el precio, evitar demoras y salvar dificultades”.

 

Por último, el Observatorio de M&A reunió, en torno a una mesa redonda, al Credit & Treasury Manager de Altadia Group, Carlos Vacas, la directora general de GB Consultores, Roxana Leotescu, y al socio de Diana Capital, Alejandro Mejías. En ella, se abordaron cuestiones clave sobre la entrada de un socio externo en la empresa familiar, como la preparación antes del inicio de la operación, el tratamiento de la confidencialidad, algunos casos de éxito y otros fallidos.

 

En relación a ello, Vacas ha destacado que la entrada de socios financieros “siempre es positiva” porque supone “retos para el equipo directivo” que deben abordarse en cada fase, una visión que ha incidido en que es muy importante “desde el punto de vista de la empresa”. Al mismo tiempo, Leotescu ha indicado que, en su caso, acompañan a las compañías, sobre todo empresas familiares, con el objetivo de que sean “empresas atractivas y profesionales” porque es “la única manera de que puedan levantar el interés de los compradores”.

 

La apertura institucional de este sexto Observatorio de M&A estuvo a cargo del miembro de la junta directiva de Ivefa, Juan Carlos García, la directora de Valencia Hub Empresa Banco Sabadell, Silvia López, y la directora general de la FEBF, Isabel Giménez, quien también se encargó de señalar las conclusiones más relevantes de la jornada al terminar la misma.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El euro vive su mejor semana frente al dólar desde 2009 y recupera niveles de principios de noviembre
El Ibex pierde un 0,6% en una semana marcada por la guerra comercial en EEUU, pero se ancla a los 13.200