Mercados

representan a uno de cada cinco accionistas

Los extranjeros multiplican por seis su peso en Bankia en solo 18 meses

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. La confianza extranjera en Goirigolzarri y su equipo va a más en los últimos tiempos hasta el punto de plasmarse en la cifra más elevada desde que Bankia saliera en bolsa en julio de 2011. Así, a 31 de diciembre pasado los inversores institucionales foráneos controlaban el 19,60% del capital del banco frente al 3,80% de mayo de 2013, lo que equivale prácticamente a sextuplicar su posición hasta esa fecha.

Por delante de la participación de los institucionales extranjeros -fondos de inversión, fondos de pensiones, aseguradoras...- solo figuraba su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA), que despidió el pasado año con el 62,21% de Bankia en cartera. El resto se repartía entre el 14,33% de los minoristas y el 3,86% de los inversores institucionales extranjeros.

CAPITAL RESEARCH REDUCE SU PESO ESTOS DÍAS

Buena parte del incremento del peso foráneo en el capital de Bankia (BKIA) se debe a que se hicieron con el grueso del primer paquete que el Estado puso a la venta hace poco más de un año, cuando el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se desprendió del 7,5% del capital a razón de 1,51 euros por acción. Sin ir más lejos ahí está el caso del fondo estadounidense Capital Research que aprovechó tal desinversión para duplicar su posición sobre la entidad nacionalizada, al pasar del 2,82% hasta el 5,50%.

De este modo se convertía en el segundo máximo accionista del banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri solo por detrás del Estado -FROB- a través de la matriz BFA. Sin embargo, antes de ayer Capital Reserach comunicó por hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que había reducido su posición por debajo del 3%, tres semanas después de haber informado de una disminución de su porcentaje desde el 5%.



El celebérrimo inversor de origen húngaro George Soros -el mismo que tumbó la libra esterlina en 1992 ganando más de 1.000 millones de dólares- también aprovechó la venta del primer paquete de BKIA
a finales de febrero de 2014 para entrar aunque se desconoce el porcentaje que controla.

Pero lo que sí se sabe es que esa primera venta parcial captó el interés de 95 inversores, de los que el 55,8% procedían de Reino Unido y el 23,8% de Estados Unidos. Los inversores británicos elevaron su control en la entidad en un 4,18%, mientras que los norteamericanos lo hicieron entonces un 1,78%.

LOS ANALISTAS TAMBIÉN CONFÍAN

Pero no solo los inversores extranjeros están elevando su peso -y confianza- sobre una Bankia en máximos anuales sino también  los analistas que cubren activamente el valor, que al cierre de 2014 representaban a 29 casas de análisis después de que 14 iniciaran cobertura y una la abandonara durante el pasado ejercicio.

La percepción sobre BKIA ha cambiado muy positivamente hasta el punto de que al cierre del pasado año un 20,7% recomendaban su compra, un 44,8% recomendaban mantener y un 34,5% optaban por la venta frente al 6,3%, 12,5% y 81,3% respectivamente a diciembre de 2013. De ahí que el consenso del mercado registrase un importante incremento en sus valoraciones a lo largo de 2014, al pasar de los 0,70 euros por acción hasta los 1,42 euros.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Martinsa Fadesa acaba al final liquidándose
BPI rechaza la OPA de CaixaBank y propone una fusión con Millennium BCP