VALÈNCIA (EP). El pleno del Consell ha autorizado la contratación del historial clínico único para todos los pacientes de la Comunitat Valenciana, con un horizonte de implantación de tres años en todos los centros y un coste estimado en 89,5 millones de euros (IVA incluido) para el contrato de los cinco primeros años, como ya publicó Valencia Plaza.
Se trata de un "hito histórico" que permitirá que todos los pacientes dispongan de su historial a través de una plataforma web y que sean atendidos en cualquier centro sin tener que acceder a la información de su hospital de referencia, según ha explicado el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, tras el pleno.
La historia clínica única centralizada facilitará el acceso a la información clínica completa y actualizada del paciente en cualquier punto de la red asistencial pública de la Comunitat, desde la atención primaria a la hospitalaria y la sociosanitaria. Según el conseller, permitirá a los profesionales tomar decisiones más informadas y ofrecer una atención más segura y eficiente.
También se pretende promover la continuidad asistencial, al facilitar la coordinación entre los niveles asistenciales, evitar la duplicidad de pruebas y tratamientos, reducir los tiempos de espera y proporcionar sistemas de alerta que mejoraren la calidad en la atención.
El sistema permitirá organizar la atención sanitaria por grupos de patologías y áreas clínicas (oncología, cardiología, neurociencias, pediatría, geriatría, salud mental, medicina interna, rehabilitación o área de la mujer), con la intención de optimizar la gestión de los itinerarios asistenciales y fomentar una atención más coordinada y específica.
Al mismo tiempo, posibilitará la identificación proactiva de poblaciones con factores de riesgo o enfermedades crónicas para programas de prevención y detección temprana, lo que será fundamental para el seguimiento y gestión de enfermedades crónicas. El análisis de datos poblacionales contribuirá a la planificación de servicios y a la investigación clínica orientada a mejorar la salud pública.
La nueva infraestructura tecnológica dotará a los profesionales de repositorios comunes entre departamentos de salud que permitan su explotación y asegurará la interoperabilidad del sistema con otras plataformas a nivel nacional y europeo.
Otra de las ventajas que se persiguen es mejorar la comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios, a través de herramientas de mensajería segura y video consulta.
Primero, en Valencia Oeste
El objetivo es que en primer lugar se implante en la agrupación sanitaria Valencia Oeste a partir del próximo mes de octubre. Se ha escogido este departamento, que incluye los hospitales General de València, Requena y Manises, porque tiene "toda la variabilidad posible" al combinar un hospital consorciado y otro procedente de una concesión.
A partir de ahí se implantará en el resto de hospitales de la Comunitat durante un periodo de tres años. El conseller ha garantizado que los pacientes podrán acceder a toda la información de su historial a través de un "portal abierto", algo que ha relacionado con la participación activa en su cuidado y la toma de decisiones informadas.
Además, ha destacado que el historial clínico supondrá un ahorro de diez millones de euros al año para la Generalitat en materia de licencias y que la Comunitat será la séptima autonomía en implantarlo. Ha defendido que era necesario al ser una de las comunidades con más programas informáticos en el ámbito sanitario y con más gasto en licencias, al tiempo que ha concretado que está incluido en los presupuestos de 2025.
En concreto, el valor del contrato del servicio sobre una plataforma o infraestructura tecnológica en la 'nube' se estima en más de 70 millones (IVA no incluido) para cinco años. Incluye las licencias y su mantenimiento, así como los servicios de la infraestructura y su implantación. Este proyecto se enmarca en la Estrategia de Salud Digital de la Conselleria de Sanidad.
La infraestructura ofrecerá servicios como almacenamiento, procesamiento y red a través de internet e incluirá el hardware, el software y los componentes de red que funcionan juntos para proporcionar los servicios de computación en la 'nube'.
Los beneficiarios son los pacientes y profesionales de las ocho agrupaciones sanitarias interdepartamentales (ASI) y los centros adscritos a ellas, los hospitales de atención a crónicos y larga estancia (HACLE), así como los centros de salud pública e inspección, el Servicio de Emergencias Sanitarias y el Centro de Transfusiones.
Por tanto, beneficiará a todos los pacientes y a los más de 65.000 profesionales clínico-asistenciales, como una "espina dorsal" de una transformación profunda del sistema sanitario que posicione a la Comunitat como "líder en la integración de la inteligencia artificial y la interoperabilidad para la mejora continua de la atención sanitaria".