VALÈNCIA (EFE). Tres meses después de la peor dana del siglo en España, Greenpeace ha criticado la lentitud en la acción climática para salvar vidas y ha demandado, ante futuros fenómenos meteorológicos extremos, mejor planificación urbana, educación en emergencias y la naturaleza como aliada, entre otras soluciones.
La organización ecologista ha presentado este miércoles el informe 'Danas, inundaciones y cambio climático: aprender de los errores para salvar vidas', con el propósito de evitar que se repitan tragedias como la vivida en Valencia el pasado octubre y que se ha cobrado la vida de más de 200 personas.
El escrito destaca que en España hay más de 26.000 kilómetros de zonas con alto riesgo de inundación donde residen unos 2,7 millones de personas, de las que 700.000 viven en las áreas de mayor riesgo. Además, miles de infraestructuras críticas están situadas en zonas en riesgo de inundación obviando evidencias científicas y primando intereses económicos .
Desde la organización han advertido de que las políticas que se apliquen determinarán "la gravedad" de los impactos climáticos y así, actuaciones -añaden- como la aprobada por la Generalitat Valenciana en la misma semana en la que se produjo la dana, modificando la normativa para construir en zonas inundables, demuestran que "la clase política no aplica el principio de precaución más básico para salvar vidas".
Además del coste humano, Greenpeace también ha recordado el coste económico de no actuar ante catástrofes como la dana de Valencia, ha asegurado que, de forma oficial, es "la más costosa de la historia de España en indemnizaciones de pólizas de seguros, con 1.050 millones de euros abonados hasta la fecha".
Para minimizar los impactos al máximo, Greenpeace ha propuesto cuatro medidas principales de adaptación: En primer lugar, la importancia de conocer el riesgo ante la emergencia, sobre todo los protocolos de actuación y sistemas de alerta temprana para proteger a la población, salvar vidas y limitar daños personales y materiales.
La segunda medida pasa por recuperar el ciclo natural del agua en las ciudades mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza, como los sistemas urbanos de drenaje sostenible, mientras que la tercera pone el foco en reconstruir sin cometer los mismos errores y urge la prohibición de construcción y la desclasificación de suelos urbanísticos en áreas inundables.
Como cuarta medida, el estudio destaca que la adaptación al cambio climático debe proteger a toda la población de forma justa y contribuir a reducir las desigualdades, con mayor incidencia en los grupos más vulnerables de la sociedad ante futuras inundaciones.
Además de la adaptación, el informe también insiste en la importancia y la urgencia de la mitigación del cambio climático para evitar que siga avanzando el calentamiento lo que provocaría impactos mucho mayores y ante los que no habría adaptación posible.
Comunitat Valenciana
Tres meses tras la Dana, Greenpeace critica la lentitud en acción climática para salvar vidas

Últimas Noticias
-
1El stand de la Comunitat en Salón Gourmets recibe a más de 10.000 personas para conocer diversidad culinaria valenciana
-
2El terremoto de Birmania deja ya casi 3.700 muertos y más de 5.000 heridos
-
3Ivace+i Internacional organiza la participación de empresas valencianas en la feria Fibo Global Fitness 2025 en Alemania
-
4Jorge Vidal, nuevo secretario de Organización del PSPV, en la ejecutiva "pactada" por Bielsa y Raga
-
5Colectivo Dánzate 'invade' la plaza de la Virgen con '¡La Fiesta!'

Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias