Valencia Plaza

XV Celebración de la Lactancia Materna en los Jardines de Viveros de València

Decenas de madres reivindican "cerrar la brecha" de la lactancia materna: "Tiene que estar a la vista

  • Foto: EUROPA PRESS
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Decenas de madres, bebés, mantas de picnic y juguetes han ocupado este domingo los Jardines de Viveros de València con motivo de la XV Celebración de la Lactancia Materna, organizada por Amamanta para concluir la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Este evento tiene lugar en la ciudad desde hace más de una década y, en esta ocasión, ha puesto énfasis en que las madres puedan amamantar "sin importar su situación social" bajo el lema 'Cerrando la brecha: Apoyo a la lactancia materna en todas las circunstancias'.

En la convocatoria han colaborado diversas organizaciones que han ofrecido información desde sus puestos y han coordinado distintos talleres, como la IHAN (Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia), el Instituto de Investigación Sanitaria de La Fe, el Banco de Leche Materna de la Comunitat Valenciana, El Parto es Nuestro, PETRA maternidades feministas y Mamare, grupo de apoyo a la lactancia materna de Castellón.

La presidenta de Amamanta, Esther Coronado, ha subrayado, en declaraciones a Europa Press, que en la Semana Mundial de la Lactancia Materna cada año se reivindica un aspecto diferente de la lactancia, "ya sea social, médico, educativo, sanitario o emocional" y que este año "la reivindicación es cerrar la brecha, como el lema indica".

"Que todas las madres que debidamente informadas quieran dar lactancia materna puedan hacerlo y reciban ayuda, apoyo y protección para hacerlo, independientemente de su condición social, económica y en cualquier parte del mundo en la que estén", ha manifestado.

De este modo, esta fiesta se celebra en Europa durante la semana 41 del año porque es "la semana en la que de promedio la madre ya habría dado a luz e inicia su lactancia materna", ha precisado Coronado.

Imagen de archivo. Foto: EUROPA PRESS

"En esta fiesta se pide formación a los profesionales de la salud para que puedan acompañar y asesorar a las madres en su lactancia bajo la evidencia científica y no basados en falsos mitos", ha subrayado.

Además, durante esta jornada, que es el cierre a todos los actos que se han celebrado en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, desde Amamanta -entidad que gestiona el acto desde hace siete años- han organizado distintos talleres tanto de acompañamiento a las madres como de entretenimiento para los niños.

Asesoras de lactancia y matronas

En estos talleres, las madres reciben información e intercambian experiencias guiadas por una matrona y una asesora de lactancia, que son "madres con experiencia" en el proceso de amamantar. "Nosotras no somos sanitarias, somos madres con experiencia en lactancia materna pero hacemos una formación específica como asesoras de ello y además tenemos un compromiso de formación constante", ha precisado Coronado.

Coronado ha expuesto que el objetivo de estas jornadas es "tejer redes de apoyo voluntarias entre mujeres generosas y experimentadas y que además trabajan en horizontalidad". "Los talleres de lactancia son una madre asesorando a otra, no es una persona desde un estamento superior, sino una mujer que ha pasado por esta situación, que además tiene formación en lo que te está pasando y te puede hablar de tú a tú y con esa confianza", ha continuado.

Principales brechas

La presidenta de Amamanta ha indicado que una de las principales brechas es que "hay mujeres que antes de la maternidad o antes del momento del parto no llegan a recibir una formación maternal que incluya la lactancia materna por encontrarse, quizás, en zonas rurales donde no reciben el servicio más personalizado de una matrona, que son las encargadas de realizar la formación preparto".

También ha insistido en la "extraordinaria influencia" de la "capacidad comercial de la industria farmacoalimentria" de las leches en fórmula. "La industria de las leches de fórmula gasta en torno a 50.000 millones al año en publicidad, es decir, en convencer a las mujeres que lo mejor para ellas es una leche artificial", ha lamentado.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El PSPV denuncia que la Generalitat "no cuenta ni con un m2" de suelo cedido para vivienda pública
La compraventa de viviendas roza las 350.000 transacciones hasta junio, un 6,5% más