VALÈNCIA. La mayoría de las capitales de comarcas valencianos mostraron una menor demanda del valenciano durante la consulta de la lengua base: solo siete de ellas registraron un porcentaje de votos a la lengua valenciana superiores a los del conjunto de la comarca que encabezan. Así lo revela un informe sobre los resultados de la consulta elaborado por el sindicato STEPV, mayoritario en la educación valenciana, a partir de los datos ofrecidos por la Conselleria de Educación.
En este sentido, La Vila Joiosa, Sueca, Albocàsser, Alcoi, Ademuz, Llíria y Elche fueron las únicas capitales comarcales de la Comunitat Valenciana donde las familias mostraron un mayor apoyo al valenciano que el conjunto de municipios de la comarca que representan cada una de ellas. En las comarcas restantes, la cifra de apoyo al valenciano se vio lastrado por el dato de sus respectivas capitales.
El portavoz de STEPV, Marc Candela, explicó en rueda de prensa este jueves que desde el sindicato entienden esta "correlación entre capitalidad y castellanización" porque las capitales, al tener mayor número de habitantes, es "donde más avanzada está la castellanización. Candela, además, recordó que, en comarcas como el Vinalopó Mitjà, la mitad de municipios son valencianohablantes y la mitad castellanohablantes.
Crecimiento "espectacular" del valenciano en la concertada
Por otro lado, el sindicato observa un crecimiento "espectacular" de la demanda de lengua valenciana en la educación concertada al pasar de una oferta del 7% en el sistema de líneas a una demanda del 30% durante la consulta de la lengua. El portavoz sindical remarcó que el crecimiento a nivel porcentual es "mucho más elevado" que, en el caso de los centros públicos, que pasan de una oferta del 40% a una demanda del 60% de las familias.
Sobre estas cifras que ofrece el sindicato cabe indicar que la Conselleria de Educación únicamente publicó datos por centros de porcentaje de voto por lo que los valores ofrecidos por STEPV se basa en una media de porcentajes y no de votos reales por parte de las familias. "Entendemos que no modifica demasiado las conclusiones a las que estamos llegando", defendió Candela durante la rueda de prensa.
En este sentido, el portavoz sindical aseguró que la Plataforma per l'Ensenyament está pidiendo datos de votos reales de cada centro y el número de unidades que tiene cada uno de ellos. Con esta información se podría calcular el número de unidades que habrá en valenciano o castellano a partir del próximo curso escolar.
239.000 alumnos cuyas familias no han elegido lengua
Por otro lado, Candela fue crítico con la Conselleria de Educación, departamento que "destacó una alta participación del 58%" en la consulta. "Nosotros creemos que debería haber una mayor participación en la medida estrella de esta Conselleria", consideró. En esta línea, remarcó que hay 239.000 alumnos cuyas familias no participaron en el proceso, por los que serán los centros los que decidan si van una unidad en valenciano o castellano.
"Esto puede ser una fuente de conflicto cuando tomen esa decisión porque las familias tampoco sabemos bien por qué no han votado", apuntó Candela, que aprovechó la intervención para denunciar: "Es el equipo directivo el que se come el marrón".
Triple fragmentación del sistema educativo
Los resultados de la consulta de la lengua recogidos en este informe constatan la "triple fragmentación del sistema educativo" en materia lingüística. Una cuestión que ya apuntó Candela en una entrevista reciente con Plaza y que se basa en diferencias entre valenciano y castellano a desde el punto de vista territorial, por niveles educativos y por la tipología del centro (público o concertado).
En cuanto a niveles educativos, la demanda de valenciano se reduce tal y como el alumnado va cumpliendo las diferentes etapas educativas. Es decir, las familias mostraron una mayor predisposición a que sus hijos estudien en valenciano en el caso de Educación Infantil que durante las etapas de Educación Primaria y Secundaria.
A nivel territorial, cuanto más al norte se observa un mayor porcentaje de familias que optaron por el valenciano durante la consulta de la lengua. Al mismo tiempo, también existe una fragmentación territorial por zonas de predominio lingüístico: en las comarcas castellanohablantes la lengua con mayor respaldo fue la castellana. Mientras que, según la tipología del centro educativo, las familias de los públicos mostraron un apoyo mayor al valenciano que las de los concertados.
Rovira asegura que la planificación "será totalmente normalizada"
Tras la presentación del informe del sindicato, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, defendió de nuevo la consulta de la lengua base y aseguró que la planificación del próximo curso escolar será "totalmente normalizada". En respuesta a los periodistas sobre las críticas del STEPV, señaló que este sindicato "ha estado en contra del referéndum" desde que fue planteado.
Además, resaltó que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha tumbado "todos los recursos" que se presentaron "contra la elección": "Ellos no quieren que los padres elijan la lengua a base de sus hijos, nosotros sí, y ahora lo que estamos es trabajando en la planificación educativa para el próximo curso que será totalmente normalizada", remarcó.