VALÈNCIA. El rector en funciones de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Capilla, ha sido reelegido por seis años más como máximo responsable del centro universitario valenciano. En las elecciones celebradas este miércoles de forma telemática, a las que Capilla concurría como única candidatura presentada, su propuesta ha cosechado el 65,5% de los votos emitidos por los docentes y profesores permanentes, además del 76,6% de los estudiantes que han ejercido su derecho a voto. No obstante, las 'papeletas' en blanco han sido más numerosas que los votos a favor entre el personal de administración y servicios que ha participado en el proceso.
A la convocatoria electoral estaba llamada de manera electrónica toda la comunidad universitaria de la UPV, formada por 37.789 personas. Por sectores, ha ejercido su derecho a voto el 84,5% del cuerpo de docentes funcionarios y profesorado permanente, el 10,9% del estudiantado, el 49,2% de los docentes e investigadores no permanentes, el 36% de los investigadores no permanentes y el 70,4% del personal técnico, de gestión, administración y de servicios.
La participación era una de las claves de unos comicios marcados por la presencia de una única candidatura. De hecho, y durante la presentación de su campaña a comienzos de febrero, el propio Capilla reconocía que en una elección de este tipo “el gran rival” era la movilización del voto “de cara a la imagen externa de la Politècnica”. En total, el 18,6% del censo ha decidido votar este miércoles.
Respecto a los resultados por sectores, de los votos emitidos por el cuerpo de docentes funcionarios y profesorado permanente unos 1.026, el 65,5%, han sido a favor, mientras que el 34,5% restante ha votado en blanco. En el caso del estudiantado, un 76,6% de quienes han participado en el proceso se ha decantado por Capilla, mientras que los votos en blanco han sido del 23,3%.
En el personal docente e investigador no permanente han escogido al ya reelegido rector un 71,9% de los votantes, porcentaje que es del 60,5% en el caso del personal investigador no permanente. No obstante, entre el personal técnico y de administración y servicios se han registrado más votos en blanco (63,3%) que a favor de Capilla (36,7%), lo que podría denotar una mayor falta de respaldo entre este segmento de la comunidad universitaria, en el que además ha ejercido el derecho al voto más del 70% del censo. De este modo, y en total, de todas aquellas personas que han votado un 66,5% lo han hecho por Capilla.
Por primera vez, tal y como recoge el artículo 64 de los nuevos Estatutos de la UPV aprobados el pasado año, el mandato del rector tendrá “una duración de seis años improrrogables y no renovables”. Hasta ahora, su duración era de cuatro años.
Retos
Entre los retos planteados por el rector de la UPV para los próximos seis años destacan el impulso a la internacionalización de la institución universitaria, la transformación del cuerpo docente, la apuesta por la sostenibilidad y, sobre todo, el desarrollo de nuevas infraestructuras. Capilla ha propuesto acometer “por primera vez en casi dos décadas” proyectos de “edificios emblemáticos” para el centro, como una torre “autosostenible” de gran altura y que cambiaría “el paisaje urbano” de la ciudad, un edificio de maduración tecnológica y una sede para la UPV en la Casa de los Caramelos del distrito de Ciutat Vella.
José Capilla, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV y doctor en Recursos Hídricos, alarga así su desempeño como rector de este centro. Un trayecto que comenzó en mayo de 2021, cuando superó con un 52% de los votos a José Manuel Barat en la segunda vuelta de las elecciones y tomó el relevo de Francisco Mora, quien había ostentado el puesto desde 2013.
En este segundo mandato, Capilla estará acompañado por ocho vicerrectores. En concreto, Débora Domingo estará al frente de Desarrollo Sostenible, Eugenio Pellicer de Infraestructuras y Coordinación, y Salvador Coll de Innovación y Transferencia. Además, Alberto Conejero dirigirá Estudiantes y Emprendimiento, José Francisco Monserrat Internacionalización y Comunicación, y Silvia Terrasa liderará el área de Transformación Digital. Por su parte, Elena de la Poza será la encargada de Empleo, Formación Permanente y Lenguas, y Santiago Guillem de Convivencia y Bienestar.