Empresas

Reclama una quita de 15.000 millones

Cierval asume la tesis de Vicent Soler sobre la deuda ilegítima valenciana

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. "La deuda simplemente no la podemos pagar". José Vicente González, presidente de la patronal autonómica Cierval, no se anduvo con rodeos para detallar el "cóctel de despropósitos" que sufre la Comunitat en forma de infrafinanciación, déficit de inversiones del Estado y una deuda inasumible de 37.000 millones de euros ante los que urgió a tomar medidas porque la región no resiste más.

Los tres ejes sobre los que se sustenta el 'Pacto por la Comunitat' acordado dos días antes con el jefe del Consell y los sindicatos mayoritarios comenzaron a visualizarse este miércoles de manera nítida durante su reelección por aclamación como líder de los empresarios autonómicos. González prometió el lunes un "apoyo total en cualquier circunstancia y momento" al presidente de la Generalitat para reivindicar las cuestiones que aseguren la viabilidad del autogobierno y este miércoles comenzó a demostrarlo al asumir la tesis del Consell sobre la legitimidad de la deuda valenciana.

Para González, buena parte de los 37.000 millones de deuda que arrastra la Comunitat son consecuencia de la infrafinanciación que arrastra desde hace décadas. ¿A cuánto asciende esta parte de la deuda? A su juicio, rondaría los 15.000 millones de euros, el resultado de recibir año tras año 1.325 millones menos de los que le corresponderían a la región si se igualase con la media nacional, 260 euros menos cada valenciano.

Según el líder de la patronal, esta parte de la deuda no es responsabilidad de los valencianos y el Estado debería perdonarla. Para ello, abogó por buscar soluciones técnicas como "una quita, de una forma u otra equivalente al 50% de la deuda" total de la Comunitat. Una cuestión que, según manifestó, es cuestión de mera "voluntad política".

La solución propuesta por José Vicente González coincide con la teoría defendida por el conseller de Hacienda y Modelo Económico sobre el origen de la deuda histórica y la responsabilidad de los valencianos sobre ella. En una reciente entrevista con ValenciaPlaza.com, el conseller Vicent Soler expuso su visión sobre dos tipos de deuda: una que es la consecuencia del "malgasto" de los gobernantes que los electores eligieron libremente ante la que no cabría realizar apelaciones y otra que sería "cuestionable" por ser la consecuencia de la infrafinanciación: "es una deuda que no hemos generado nosotros, nos la han generado". Sólo la primera, por tanto, sería deuda legítima.

José Vicente González, Ximo Puig y Juan Rosell

Poner remedio a la infrafinanciación de la región implica, según recordó González, una negociación multilateral entre el Estado y el resto de autonomías, para lo que "hay que poner todos los ingresos encima de la mesa" con el objetivo de obtener una financiación "como mínimo igual a la media nacional". Para ello, apostó por explicar a todos los españoles la situación de la Comunitat "con rigor, claridad y haciendo pedagogía, pero con firmeza".

"¿DÓNDE ESTÁ EL LEVANTE FELIZ CON EL QUE ALGUNOS NOS PRETENDEN ANESTESIAR?"

El presidente de los empresarios se preguntó cómo es posible que el Estado no actúe ante "obvios desequilibrios" como el de la infrafinanciación o el déficit de las inversiones en la región, cuya renta per cápita apenas supera el 88% de la media nacional. Sin ir más lejos, recordó los datos de la balanza fiscal conocidos esta semana que sitúan a la Comunitat como la única autonomía 'pobre' que cada año aporta al Estado más de lo que recibe. En 2012, 1453 millones de euros.

El empresario recordó que las inversiones regionalizables del Estado han representado de media el 7,5% del total nacional en los últimos quince años. "Nunca, en estos tres lustros, hemos alcanzado unas inversiones estatales que se correspondieran con la población de la Comunitat", lamentó. Por ello, y dado que la solución a este problema se resuelve con una "discusión bilateral" entre el Estado y la Generalitat, reclamó de nuevo voluntad política para acabar con este "agravio comparativo" y que se destine a la región el 10,7% de la inversión total del Estado en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Esos recursos deberían ir destinados a conectar en Alta Velocidad las tres capitales de provincia de la Comunitat y a acabar con el tercer carril del corredor mediterráneo, "esa especie de remedo del corredor mediterráneo de verdad, con el que nos hemos conformado como solución provisional, que no definitiva", advirtió.

"UN GOBIERNO LEGÍTIMO, LO QUE LOS VALENCIANOS HEMOS QUERIDO VOTAR"

González recibió ayer un apoyo sin fisuras para seguir liderando la patronal autonómica. Sin embargo, hasta hace apenas unos meses, su permanencia en la organización era una incógnita. Él mismo reconoció ayer que había sido una legislatura terrible, marcada por la caída de los ingresos a una tercera parte en apenas dos ejercicios, y que la patronal ha vivido "al borde del precipicio" y con el riesgo de "desaparecer en cualquier momento".

Uno de los principales motivos por los que González dio el paso de continuar en Cierval fue la reciente aprobación de la Ley de Participación Institucional, que asegura a patronales y sindicatos más representativos los recursos mínimos para sostenerse, y sobre todo el giro a la izquierda de la Generalitat ante el que los empresarios decidieron optar por la continuidad.

González aprovechó su discurso para fijar la postura de la organización ante los nuevos gobernantes, un Ejecutivo "legítimo, salido democráticamente de las urnas y que es la consecuencia de lo que los valencianos hemos querido votar". Además, destacó que pese a que los valencianos siempre han tenido gobiernos de mayorías estables o absolutas, la coalición "funcionará bien si se hacen las cosas correctamente".

Al nuevo Consell le solicitó "estabilidad, predictibilidad, unidad de criterio y seguridad jurídica". "Sin seguridad jurídica y predictibilidad no se genera confianza y sin confianza no hay inversión y por tanto generación de puestos de trabajo. Sólo hay que mirar lo que les ha pasado a los griegos", avisó el empresario para brindar a continuación la "colaboración discreta y lealtad" de los empresarios, pero con "independencia".

En clave orgánica, José Vicente González manifestó que los próximos cuatro años han de ser los del avance "decidido" hacia la modernización de la patronal autonómica y de las tres provinciales. Opinó que el papel de Cierval ha de ser el de "liderar" y no sólo el de coordinar a las organizaciones miembro y se comprometió a reformar los estatutos para limitar los mandatos del presidente a ocho años o para facilitar la incorporación de las federaciones sectoriales.

González se dirige a los miembros de la asamblea

DESEMBARCO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL PARA ARROPAR A GONZÁLEZ

A diferencia de hace justo cuatro años, cuando González accedió a la presidencia de la patronal autonómica, la presencia de representantes institucionales y dirigentes empresariales y sindicales para arroparle en su reelección para afrontar su último mandato en Cierval fue amplísima.

Si en 2011 la asistencia de representantes de CEOE se limitó al exsecretario general José María Lacasa, en esta ocasión la patronal nacional estuvo representada por su núcleo duro, con el presidente Joan Rosell a la cabeza. También acudieron los vicepresidentes de CEOE Joaquín Gay de Montellà (Foment del Treball) y Juan Antonio Garamendi (Cepyme), además del líder de la patronal madrileña CEIM, Juan Pablo Lázaro.

Los vicepresidentes de Cierval y presidentes de las tres patronales provinciales de la Comunitat Salvador Navarro (CEV), Moisés Jiménez (Coepa) y José Roca (CEC) también asistieron a la reelección de González, así como los líderes de las patronales sectoriales más representativas como la del metal Femeval, Vicente Lafuente; la madera Fevama, Vicente Folgado; o la construcción Fevec, Francisco Zamora.

El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, y el de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar, también estuvieron presentes, así como los secretarios generales de UGT-PV y CC OO-PV, Gonzalo Pino y Paco Molina.

Muy amplia fue también la nómina de representantes de las instituciones. El jefe del Consell, Ximo Puig, asistió a la asamblea y al posterior almuerzo con la junta directiva, así como el presidente de Les Corts, Enric Morera, y el delegado del Gobierno en la Comunitat, Juan Carlos Moragues, quien sólo asistió a la asamblea. El Gobierno Valenciano también estuvo representado por la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, así como por la secretaria autonómica de Economía Sostenible, María José Mira y por el director general de Economía, Francisco Álvarez.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Hidraqua eleva el beneficio un 5,8% hasta los 10,06 millones de euros
Bankia destina 1,5 millones de euros para apoyar proyectos de acción social con Fundación Bancaja