VALÈNCIA. España quiere convertir su sistema alimentario en un modelo más competitivo, resiliente y sostenible. Así lo recoge la nueva Estrategia Nacional de Alimentación, presentada este miércoles durante la celebración de Ftalks, evento organizado por KM Zero en La Harinera de València. Un plan que marca una hoja de ruta que va desde hacer atractivo el campo a los jóvenes hasta enfrentar los impactos del cambio climático.
“España es una potencia alimentaria. Somos el primer país del mundo en producción de vino, en aceite de oliva y segundo en porcino y hortalizas. Nuestros productos están conquistando el mundo", señalaba José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. "Tenemos un millón de explotaciones agrarias y pesqueras, unas 30.000 industrias alimentarias y una distribución muy eficiente. Esto nos permite contar con alimentos de calidad y en tiempo en nuestros hogares", destacaba.
Una estrategia con seis grandes retos
La Estrategia Nacional de Alimentación se articula en torno a seis retos clave. El primero, garantizar el abastecimiento alimentario, tanto para el consumo interno como para la exportación. "Hablamos de tener alimentos suficientes, asequibles y de calidad, y de conquistar nuevos mercados internacionales, aunque eso implique negociaciones tan complejas como las que mantenemos con China para exportar carne", explicó Herrero.
El segundo reto tiene que ver con la sostenibilidad y el desperdicio alimentario. "Cada año perdemos en España 260 millones de euros en alimentos que no se consumen", advirtió el responsable del ministerio. "Este jueves, en Barcelona, presentaremos un estudio sobre cómo adaptar la industria para evitar esas pérdidas con la misión de tener un sector resistente y adaptado al cambio climático".
Otro eje central es la revitalización del medio rural. Herrero reconoció que el relevo generacional es una de las principales amenazas del sector agrario: “Dos de cada tres titulares de explotaciones agrarias estarán en edad de jubilación en 2030. Y hoy, solo el 9% tienen menos de 41 años. Algo está fallando para que el campo no sea atractivo para los jóvenes", aseguraba. Por ello, hizo un llamamiento. "Tenemos que hacer sexy el mundo agroalimentario. Algo está pasando para que el sector agrario no sea atractivo para los jóvenes. Es una gran oportunidad y tenemos un problema de relevo generacional y reputacional", lamentaba.
Dieta mediterránea y liderazgo mundial
Durante su intervención, Herrero también defendió el papel de España como líder global agroalimentario y la necesidad de difundir la dieta mediterranea. "Nuestra dieta mediterránea no es una moda: está detrás de que seamos uno de los países más longevos del mundo", señalaba. "Hay que dar a conocer la dieta mediterránea, protegerla y hacerla accesible para que todo el mundo pueda consumir frutas y verduras".
La estrategia incluye además un fuerte impulso a la innovación tecnológica, destacando el papel de las startups y la digitalización. “Muchas de nuestras empresas están entre las más modernas del mundo. Han invertido en inteligencia artificial, big data y automatización. Debemos de poner en valor esos ejemplos", señalaba.
Contra las 'fake news' alimentarias
Por último, se ha incluido un apartado específico para mejorar la información al consumidor. “El 30% de las fake news en redes están relacionadas con la alimentación. Queremos etiquetados más claros, códigos QR con información útil y que la información llegue al consumidor de forma rigurosa", concluyó Herrero. La Estrategia Nacional de Alimentación, explicó, ha sido construida tras un ejercicio de escucha activa, con participación de expertos y sectores clave, y aspira a marcar el rumbo de la política alimentaria española en las próximas décadas.