Empresas

El automóvil y los frutos secos, sectores valencianos más expuestos a los nuevos aranceles de Bruselas a EEUU

Bruselas contraataca a los aranceles de Trump con contramedidas por 26.000 millones

  • Puerto de València.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La guerra comercial se recrudece a nivel mundial con la respuesta de la Unión Europea a la política arancelaria de EEUU. Bruselas impondrá a partir del próximo 1 de abril aranceles por valor de 26.000 millones de euros a una amplia gama de productos procedentes de Estados Unidos en respuesta a la subida del 25% que la nueva Administración de Donald Trump aplica desde este miércoles a las importaciones de acero y aluminio europeo. Y, en el contexto valenciano, estas nuevas cargas impositivas afectarán a parte del tejido empresarial valenciano, principalmente a la automoción y el sector de los frutos secos, por sus importantes compras en el país americano. Un impacto que será negativo para las firmas que dependan mayoritariamente de las importaciones de productos estadounidense, pero que, en cambio, beneficiarán a los productores locales.

Bruselas estima en unos 28.000 millones de dólares el impacto de los aranceles estadounidenses sobre el acero, el aluminio y productos derivados europeos, por lo que responde con tasas a las importaciones de una variada gama de productos estadounidenses que va desde alimentos hasta marcas emblemáticas como el whiskey Bourbon o las motocicletas Harley-Davidson. 

Para la industria valenciana, los sectores más expuestos son la automoción y los frutos secos, ya que son los que realizan más compras en el país que ahora preside Trump. En total, en 2024 las importaciones valencianas a EEUU alcanzaron los 1.801,4 millones de euros, algo más que en 2023, que fueron 1.700 millones, según datos de la Cámara de Comercio de Valencia.

En concreto, las cajas de cambio de vehículos para el automóvil fueron los artículos que más importaron las empresas valencianas en 2024 por valor de 248,8 millones de euros. Le siguen las almendras, excepto las amargas, con compras por 200,8 millones de euros; los aceites crudos y minerales bituminosos, 186,2 millones; los pistachos 92,8 millones; y los motores eléctricos de tracción, 75 millones, de acuerdo con los datos de la Cámara.

 
  • -

También, están expuestas las nueces, ya que en 2024 se importó a la Comunitat Valenciana este fruto por valor de 50,2 millones de euros, así como los artículos y aparatos de prótesis, 42, 8 millones de euros.

Al respecto, Carles Peris, secretario general de la Unió Llauradora, considera "positivo" que la UE dé una respuesta a "la imposición injustificada de Trump". Además, valora que esta decisión de Bruselas beneficia a los productores de almendras valencianos, ya que conllevará que se compre más materia prima local.

De igual modo, valora la medida para las granjas de aves y la carne de vacuno valenciana, ya que los aranceles anunciados por la UE impulsarán a la ganadería valenciana, gran parte de ella ubicada en el interior de la autonomía.

En todo caso, las contramedidas europeas no entrarán en vigor hasta el próximo 1 de abril porque deben cumplirse varios pasos procedimentales, lo que deja cierto espacio para tratar de buscar un acuerdo con Estados Unidos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo