Empresas

Genia, la valenciana que 'domina' el biogás en España, invertirá 90 millones en 4 plantas en la Comunitat

La hoja de ruta de la compañía, en la que entró Repsol hace meses con el 40%, pasa por movilizar 600 millones en 20 instalaciones en España

  • Gabriel Butler, CEO de Genia
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La valenciana Genia Bioenergy, filial de gases renovables del grupo Genia Global Energy, saca la artilleria para acelerar la transición energética y la descarbonización de España. Su hoja de ruta es clara: invertir 600 millones de euros para desarrollar 20 plantas de biometano en territorio nacional y Portugal con horizonte 2030. Una estrategia que será posible tras la entrada hace meses de Repsol en la compañía, con una participación del 40%, lo que ha permitido dar gas a este ambicioso plan. Y la Comunitat Valenciana jugará un papel importante, ya que parte de esa inversión será en tierras valencianas.

"Para nosotros invertir en la Comunitat Valenciana siempre ha sido una prioridad. Estamos desarrollando diferentes iniciativas y proyectos, que están en fase de tramitación administrativa", explica a este diario Gabriel Butler, CEO de Genia. Así, detalla que de esos 600 millones que la firma movilizará en los próximos años, cerca de 90 millones serán en hasta cuatro instalaciones en la autonomía. "Nuestra vocación es generar un verdadero ecosistema en España y aportar valor en el entorno", remarca.

Fundada en 2010, el grupo Genia está especializado en la sostenibilidad ambiental, la economía circular y el desarrollo de modelos de descarbonización. En un principio, arrancó su actividad muy volcado en proyectos fotovoltaicos, desarrollando grandes parques solares, pero a lo largo de estos años ha ido diversificando su negocio con otras dos divisiones: una pata más de ingeniería y soluciones inteligente en renovables, Genia Solution; y su división de biogás, a través de su filial Genia Bioenergy. Ahora, más de una década después de su nacimiento, centra sus esfuerzos en esta última área. "Hace cuatro años vimos el riesgo tan elevado que había de hacer proyectos fotovoltaicos por los largos tiempos de tramitación, por lo que decidimos no seguir aportando capital en proyectos propios, sino codesarrollar con terceros. Por tanto, ahora desarrollamos para otras empresas", remarca.

De esta forma, su futuro ahora está enfocado en el despligue del biometano, una alternativa renovable al gas natural que se origina a partir de materia orgánica, como residuos agrícolas y ganaderos. Además de su uso como sustituto del gas convencional tiene otras aplicaciones industriales, como la producción de combustibles renovables e hidrógeno verde o la fabricación de productos químicos, con una reducción asociada de los gases de efecto invernadero (GEI). "España debe ser capaz de aprovechar sus propios residuos para poder transformarlos en recursos", subraya Butler.

Planta de biogás
  • Planta de biogás -

Y este impulso será posible tras la entrada de Repsol en Genia Bioenergy, una alianza que le ha permitido contar con un fuerte respaldo financiero para el inicio de futuros proyectos sin tener que depender de fondos de inversión, que en muchas ocasiones generan operaciones sujetas a la especulación, explica el empresario. Tanto es así que en los últimos meses, la firma valenciana ha lanzado diferentes proyectos por toda la geografia española: una inversión de 15 millones en Cataluña para una planta de biometano, otra de 25 millones en Salamanca y una última en Soria por otros 23 millones. En este momento, Genia Bionergy tiene en marcha instalaciones para producir más de 2,8TWh/año, cerca del 30% de su objetivo para 2030, que es alcanzar los 1,5TWh/año. La vocación de la compañía es convertirse en el primer productor independiente de biometano en España y Portugal, donde invertirá 30 millones en la mayor instalación de biometano del país.

En la Comunitat Valenciana, los proyectos están aún en fase de tramitación ambiental y van con algo más de retraso, ya que la catástrofe de la Dana ha provocado la suspensión de algunos procedimientos urbanísticos, dado que se está revisando el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), explica. No obstante, su intención es sacar hasta 4 proyectos y que estén operativos en 2030. De hecho, desliza que uno de ellos podría iniciar la construcción este 2025, aunque evita dar más detalles.

Uno de ellos, que ya ha trascendido y aspira a ser referente con tecnología 100% valenciana, se ubicará en la localidad valenciana de Sollana y pretende convertir en biogás la paja del arroz. Esta planta permitirá producir cerca de 90 GWh de biogás al año a partir de cerca de 50.000 toneladas de la paja del arroz, lo que equivale a más del 15% del consumo de gas natural de la ciudad de València. De este modo, ahorrará la emisión de 130.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La inversión rozará los 25 millones de euros.

Por tanto, importantes retos para una firma valenciana que, por el momento, es la única española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, incluyendo el desarrollo de soluciones, así como la ingeniería, construcción y operación técnica biológica de los proyectos. Y es que en este momento la industria del biometano es emergente en España, aunque ya está generalizada en Europa, donde contribuye a resolver el problema que representan actualmente los residuos orgánicos para las administraciones. "Al final, esta tecnología permite soberanía energética, estabilidad de suministro para la propia red, reutilización de residuos y generar un gas totalmente renovable", defiende.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Bauhaus Alfafar reabre tras la Dana en un reencuentro con más de 1.500 asistentes y paella popular
La agencia de eventos Eventual, de los Arias, compra Portes, la decana de luz y sonido de Alicante